viernes, 23 de marzo de 2018

INTRODUCCIÓN A LA TOPOGRAFÍA BRAYAN

INTRODUCCIÓN A LA TOPOGRAFÍA

La topografía es el estudio del relieve del suelo, los puntos de control, llevados a un gráfico.

La topografía es la disciplina o técnica que se especializa en la descripción detallada de la superficie de un terreno. Se encarga de estudiar el conjunto de principios y procedimientos que permiten la representación gráfica de las formas y detalles de la superficie, ya sean naturales o artificiales. La topografía se ocupa, principalmente, de la representación de una porción de la tierra. Es una ciencia/técnica.

Un levantamiento o topografía consiste en dotar de coordenadas a puntos de la superficie para representarlas visualmente; estas coordenadas están referidas a un sistema preestablecido y determinado.

Topografía es, por tanto, diseñar un modelo semejante al terreno, con unas deformaciones y parámetros de transformación perfectamente acotados.
El producto final suele ser un Plano o un Mapa. El soporte de esta representación solía ser una hoja de papel pero está siendo sustituido por un soporte magnético. Es fundamental el concepto de Escala, es el coeficiente de proporcionalidad entre las medidas lineales del mapa y de la realidad.

Topografía tuvo su inicio desde el momento en que la especie humana dejó de ser nómada para convertirse en sedentaria. La necesidad de establecer límites precisos e invariables en el tiempo entre las propiedades seguramente hizo surgir los primeros métodos e instrumentos topográficos elementales. Las primeras referencias por escrito sobre el uso de la topografía se remontan a la época del imperio egipcio, hacia el 1.400 a.C.

Técnicas para la obtención de coordenadas

Las técnicas avanzan que es una barbaridad. Ya casi nada es lo que fue aunque en realidad sí lo sea; quiero decir que hasta la más moderna estación total mide los ángulos del primer teodolito. Además, siempre será necesario un topógrafo o topógrafa que diga qué utilidad tienen las medidas.

Medida de ángulos

La medida de ángulos empezó al mismo tiempo que la topografía. Los instrumentos topográficos convencionales miden dos: Orientaciones y Elevaciones. Las orientaciones se miden en un círculo horizontal, paralelo al plano del horizonte. Las elevaciones se miden en un círculo vertical paralelo a la dirección de la gravedad en el punto, perpendicular por tanto al horizonte.

Medida de distancias

Hasta hace unos años se venían empleando métodos estadimétricos para medir distancias, basados en el acortamiento aparente de los objetos al alejarnos de ellos. Actualmente la medida de distancias se realiza mediante distanció metros electrónicos. Estos aparatos miden la distancia contando el número de longitudes de onda que entran en el segmento definido por los dos extremos del segmento a medir. Se consiguen errores menores que el centímetro a muy largas distancias (varios kilómetros) con los aparatos convencionales y se puede llegar a precisión superior al milímetro con algunos aparatos especiales.

Nivelación

Para conocer el desnivel entre dos puntos a través de un instrumento que mida ángulos y distancias se puede calcular el cateto del ángulo rectángulo formado por la proyección sobre la superficie de referencia, el segmento que une a los dos puntos y el desnivel que buscamos. Este método adolece de una pérdida muy rápida de precisión en cuanto las distancias y/o el ángulo de elevación crecen.
Para obtener precisión de milímetros en el desnivel entre dos puntos se emplean los Niveles; estos aparatos nos dan una visual rigurosamente horizontal, la diferencia de lecturas a dos miras o reglas verticales nos dará el desnivel entre los puntos donde se apoyen dichas miras. Si encadenamos desniveles parciales podemos calcular un desnivel total entre dos puntos muy alejados.
Existen métodos para minimizar los errores accidentales de la observación y así conseguir esos errores tan pequeños; se denomina a esto nivelación de precisión o nivelación de alta precisión si además de afinar lo más posible en el plano óptico e instrumental se compensa la desviación de la vertical a lo largo de una medición.

Fotogrametría

La fotogrametría permite obtener un modelo semejante al terreno con imágenes registradas en campo.

Necesita unos puntos (denominados "puntos de apoyo") para efectuar la transformación desde las imágenes a la realidad. Una vez con este modelo es relativamente fácil obtener del mismo las coordenadas de todos los puntos necesarios, con una precisión homogénea y con unos rendimientos que superan con mucho los obtenibles en campo.

Las fotografías pueden cubrir áreas extensas, tomadas desde aviones o incluso satélites para realizar cartografía; también existe la fotogrametría no cartográfica que permite obtener valiosos modelos de objetos medianos (fachadas, pórticos...), pequeños (esculturas, piezas industriales) e incluso microscópicos.

Es una técnica que no para de evolucionar y que tiene multitud de salidas aún todavía incipientes: fotogrametría con video, obtención de imágenes con radiaciones no visibles, arte, industria, realidad virtual.

Levantamientos topográficos

A partir de datos topográficos obtenidos por métodos convencionales (libretas manuales), disponemos para estos casos del personal, equipos y aplicaciones que convierten tus datos manuales a electrónicos más ágiles y preciso.

Con la aplicación de los sistemas de referencias o coordenadas geográficas para la ubicación de un punto o lugar sobre la tierra (Latitud, Longitud y Elevación) así como, aprovechando que bajo el Sistema Global de Posicionamiento mejor conocido como GPS, dicha información la obtenemos a través de 24 Satélites (mas GLONASS de Rusia) que cubren 6 planos orbitales en 20,000 kilómetros de superficie terrestre.

Con el uso de estos satélites podremos ubicar a través del GPS: LOCUS de la SOKKIA ubicado en tierra, el lugar específico de su proyecto para de esa manera referenciarlo al lenguaje técnico-geográfico-universal.

Partiendo de este punto y con estas coordenadas geográficas, podremos iniciar el levantamiento topográfico del área o terreno de su proyecto, con la seguridad de que los datos subsiguientes estarán enlazados a informaciones reales y exactas.
Con este dato, su proyecto estará a conocimiento de cualquier organismo internacional.
Captura de datos de campo

Las informaciones de campo, podemos fácilmente transportar y organizar con exactitud todos los datos, nube de puntos, mallado de puntos, referencias, etc. que habiendo obtenido con el uso de las Estaciones Totales (Taquímetro Electrónico) serán transferidos a procesadores en gabinete, sin necesidad de interrumpir la continuidad de las labores de campo.

Las libretas electrónicas que poseemos, SOKKIA SD R-33, HP-48SG, ayudan de manera efectiva a acumular datos de su proyecto que, luego conectados al procesador o computador son fácilmente transferidos.

A partir de datos topográficos, obtenidos por métodos convencionales, (libretas manuales), disponemos para esto casos del personal, equipos y aplicaciones que convierten tus datos manuales a datos electrónicas más ágiles y precisos.
Tipos de terreno

Las superficies terrestres a intervenir por procesos topográficos son de distinta índole y características muy particulares, ya que sus campos de intervención son muy amplios y diversos.

En este caso el primer paso para estudio de estos es la observación el estudio y análisis visual del sitio para un posterior replanteo.

El replanteo es el proceso inverso a la toma de datos, y consiste en plasmar en el terreno detalles representados en planos, como por ejemplo el lugar donde colocar pilares de cimentaciones, anteriormente dibujados en planos. El replanteo, al igual que la alineación, es parte importante en la topografía. Ambos son un paso importante para luego proceder con la realización de la obra.

Ejes del replanteo

Los ejes que se necesitan para realizar el replanteo son:

Eje horizontal

Eje vertical

Eje de cotas

Eje de rotación

Aplicación en la arquitectura

La topografía tiene gran importancia en la aplicación y proyección de diseños arquitectónicos y de ingeniería, ya que es la base en la que un diseño o futuro proyecto deberá emplazarse.

También es muy importante para replanteo no solo de diseños a emplazarse, sino también el relevamiento de edificaciones ya consolidadas.

La topografía es una rama que no puede desligarse de carreras afines a esta como las ingenierías, agronomía, arquitectura, geodesia, y muchas más.

A continuación veremos algunas edificaciones más afines a la arquitectura, en las cuales la topografía fue fundamental para el correcto emplazamiento de estas en la superficie terrestre.


POLIGONALES

Es la porción del terreno en la que se ponen los límites, que se ponen a través de vértices y lo ordenamos en un orden alfanumérico.

POLIGONAL CERRADO
POLIGONAL ABIERTO
ANGULOS


Es la cuerda donde se genera magnitud angular.

ÁNGULOS INTERIORES

ÁNGULOS EXTERIORES

ERROR

En topografía siempre existe el error, para asumirlo existe un parámetro (tolerancia), la precisión nos indica hasta cuanto de tolerancia se tiene, cuanto de error es permitido.

· Error personal

· Error instrumental

· Error natural

Escala: presentar en una porción x de la hoja

Natural (realidad vs realidad) 1:1

Retenacion (reducir a la mitad) 1:2

Gráfica 

Catastro urbano 1: 200/1.500/1: 1000

Catastro final 1:2000/1:5000/1.10000

Levantamiento topográfico 1:50000

Planos arquitectónico 1:20/1:25/1:50/1:100

· Señalización manual

Señales manuales para ayudar a la medición del terreno.


Bibliográficas 

https://sites.google.com/site/topografiaenlaarquitectura/1-introduccion

http://webdelprofesor.ula.ve/ingenieria/iluis/publicaciones/Topograf%EDa/TEMA_1.pdf

1.-Montes de Oca, M. 1970. Topografía.S.E.P., México.

2.- Torres, A., Villate E. 2001. Topografía. Cuarta Edición. Escuela Colombiana de Ingeniería, Pearson Educación de Colombia Ltda.., Bogotá.

3.- Wahl, B. 1964. Topografía para geodestas, vol. 1. LUZ, Maracaibo

Formato APA



FORMATO APA PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS


Formato APA: Normas APA actualizadas
Formato APA: presentación con normas APA
Formato apa:

Para presentar un trabajo con formato APA se debe tener ciertas consideraciones respecto al formato, a continuación se describe el formato APA para un artículo científico. Tenga en cuenta que su institución puede variar algunos de estos parámetros.
Tipo de papel

o Tamaño: Carta (Letter) / papel 21.59 cm x 27.94 cm (8 1/2” x 11”).
Márgenes
Márgenes indicadas por el formato APA para las páginas del contenido del trabajo escrito:
o Hoja: 2.54 cm (1 pulgada) en cada borde de la hoja (Superior, inferior, izquierda, derecha).
o Sangría: Es necesario dejar 5 espacios en la primera línea de cada párrafo.

Fuente o tipo de letra
Los siguientes son as especificaciones del formato APA para el contenido:

o Fuente: Times New Roman
o Tamaño: 12 pts.
o Alineamiento: Izquierda
o Interlineado: 2.

Numeración de páginas
Este estilo APA o formato APA tiene reglas específicas para la numeración de páginas. Los números comienzan en la página del título o portada del documento y deben estar ubicados en la esquina superior derecha. La numeración desde la página de de copyright hasta las listas de tablas y figuras incluyendo las páginas de dedicatoria y prefacio deben estar numeradas con números romanos. En el formato APA el contenido del documento (desde introducción en adelante) debe estar numerado con números arábigos.

Al final de esta entrada encontrarás el enlace a la plantilla con estas configuraciones del formato APA,
Abreviaciones en formato apa
Las normas APA permiten abreviar ciertas palabras que a continuación se listan:

o Capítulo: cap.
o Edición: ed.
o Edición revisada: ed. rev.
o Editor (es): Ed. (Eds.)
o Traductor (es): Trad. (Trads.)
o Sin fecha: s.f.
o Página (páginas): p. (pp.)
o Volumen (Volúmenes): Vol. (Vols.)
o Número: núm.
o Parte: Pte.
o Suplemento: Supl.

Cuando escribas tu texto, intenta utilizar abreviaturas de manera moderada, que sean comúnmente conocidas y solo cuando ayuden al lector a entenderlo. Generalmente se utilizan para evitar una repetición, pero no como un atajo de escritura, ya que a veces es más fácil leer una frase de dos letras que recordar el significado de una abreviatura.

¿Cómo hacer referencias y bibliografía en normas APA?
Las referencias son las fuentes que se utilizaron de apoyo en el trabajo para sustentar los argumentos o los hechos mencionados, en otras normas se llaman las referencias como bibliografia. En el formato APA se debe citar la referencia en el texto y adicionalmente agregarla en la lista de referencias. A continuación se muestra un ejemplo de un párrafo con su respectiva cita y como se agrega a la lista de referencias o bibliografía con normas APA.


Ejemplo de párrafo:
En previas investigaciones hechas por estudiantes de la Universidad Distrital se encentro una correlación entre el número de invertebrados de la zona y la cantidad de bacterias en el ecosistema (Gutierrez, 2013).


En el ejemplo anterior se utilizó una forma de citar las referencias llamado "formato de paréntesis", adicionalmente existe un formato básico del cual se presenta un ejemplo a continuación:
Como afirma Gutierrez (2013) en previas investigaciones hechas por estudiantes de la Universidad Distrital se encentro una correlación entre el número de invertebrados de la zona y la cantidad de bacterias en el ecosistema.


Después de haber citado la referencia en el texto se debe agregar en la lista de referencias en el formato según el tipo de publicación que se esté referenciando, a continuación se muestra un ejemplo de referencia en la lista:

Gutiérrez, R. M, (2013). El impacto de la sobrepoblación de invertebrados en un ecosistema selvático. Revista Mundo Natural, 8, 73-82.
En múltiples ocasiones necesitamos hacer referencia varias veces a un mismo autor o una misma publicación, para esto se debe seguir unas reglas según la cantidad de autores, teniendo en cuenta si es la primera vez que se referencia al autor o si aparece una segunda o más veces en el texto.

¿Qué es el estilo APA?

El estilo APA (Asociación Estadounidense de Psicología) establece los estándares en cuanto a la comunicación escrita para: la organización del contenido; el estilo de escritura; citas de referencias; y cómo preparar un documento para ser publicado en ciertas disciplinas. A. ¿Por qué utilizar el estilo APA? Simplifica el trabajo de los editores ya que todos 

A. ¿Por qué utilizar el estilo APA?
Simplifica el trabajo de los editores ya que todos usan el mismo formato para una publicación en particular. Además, los lectores comprenden mejor el texto con el uso del estilo APA porque brinda una estructura conocida que pueden seguir. El hecho de cumplir como escritor con el estilo APA, le permite:

Brindarle a los lectores algunas pistas que utilizan para seguir sus ideas de manera más eficiente y localizar la información que les interesa.
 Permitirle a los lectores enfocarse mejor en las ideas que usted plantea, sin distracciones que provengan de un formato que no conocen.
 Establecer su credibilidad o valores en el campo a través del conocimiento y las necesidades de su audiencia como colegas investigadores.


B. Lineamientos generales del estilo APA
Debe escribir su ensayo con doble espacio en un papel de tamaño estándar (8,5″ x 11″) con 2,54 cm (1 pulgada) de margen en ambos lados. Debe utilizar una tipo de letra claro, que sea muy fácil de leer. En el estilo APA se recomienda usar Times New Roman, 12 puntos.

Incluya una cabeza de página(también conocido como “encabezado”) en la parte superior de cada página, alineado a la derecha. Luego, escriba el “TÍTULO DE SU TRABAJO” en el encabezado, alineado a la izquierda, con letras mayúsculas. El encabezado es una versión más corta del título del documento, y no puede exceder los cincuenta caracteres con espacios y puntuación incluidos.

C. Secciones más importantes del documento

El ensayo debe incluir cuatro secciones principales: la Portada, Resumen, Cuerpo Principal y Referencias.

D. Portada

La portada debe contener el título del trabajo, el nombre del autor y la filiación institucional. Incluir en el encabezado (descripto anteriormente) alineado a la izquierda con el número de página alineado a la derecha, en la parte superior de la página. Deseamos remarcar que el encabezado en la portada debe tener esta apariencia:

Encabezado: TÍTULO DE SU TRABAJO
Las páginas que sigan a la portada deben tener un encabezado con esta apariencia:

Título de su trabajo
Después de consultar con especialistas en publicaciones realizadas con el estilo APA, el equipo de OWL supo que en la sexta edición de la guía de estilo APA, los primeros documentos impresos, tienen ejemplos incorrectos de encabezados en las páginas que siguen a la portada. Este enlace lo llevará al sitio web de APA en donde puede encontrar una lista completa de todos los errores que tiene la sexta edición de la guía de estilo APA.

Escriba el título con el uso de mayúsculas y minúsculas, centrado en la mitad superior de la página. APA recomienda que el título no deba tener más de doce palabras y que no debe contener abreviaturas o palabras que no tengan un propósito específico. El título puede ocupar entre una a dos líneas. Todo el texto que esté incluido en la portada, y en todo el documento debe ser escrito con interlineado doble.

Escriba el nombre del autor debajo del título: primero el nombre, la inicial de los otros nombres y el o los apellidos. No use títulos (por ejemplo, Dr.) ni grados (por ejemplo, Doctor en Ciencias).

Escriba la filiación institucional debajo del nombre del autor, la que debe indicar el lugar donde el o los autores realizaron la investigación.

e. Portada según el estilo apa

Resumen
La página del resumen ya debe incluir el encabezado, en la primera línea de la página del resumen, centre la palabra 

A partir de la próxima línea escriba un resumen conciso de los puntos más importantes de su investigación. (No use sangría). Su resumen debe contener al menos el tema de investigación, las preguntas principales de la investigación, participantes, métodos, resultados y conclusiones. También puede incluir las implicancias posibles y el trabajo futuro que considera relacionado con los hallazgos. El resumen debe escribirse en un solo párrafo de entre 150 a 250 palabras en interlineado doble.

También puede enumerar en el resumen las palabras claves de su trabajo. Para hacerlo, use sangría como si empezara un nuevo párrafo, escriba Palabras claves: (en cursiva), y luego enumere la lista de palabras claves. Esto ayudará a los investigadores a encontrar su trabajo en las bases de datos.

FUENTE:
normasapa.com › Diseño
normasapa.net/2017-edicion-6/
normasapa.com/formato-apa-presentacion-trabajos-escritos/
normasapa.net/2017-edicion-6/


Conclusión: nos muestra un proceso de cómo elaborar un informe, el cual tienes las reglas definidas, tipos de letras, tamaño de letras, márgenes, además de como citar partes de investigacion, que tiene cada uno en cuanto a libros, comentarios, publicaciones y de cómo realizar la portada para dicho trabajo de presentación. 


catastro y mensura

RESOLUCIONES DE CATASTRO
Resolución nº 29/03
Instrucciones generales para el dibujo y presentación de planos de mensura

Art. 1) Todo plano correspondiente a una documentación de mensura que se presente para su registro o aprobación ante esta Repartición, deberá ser confeccionado en caracteres alfanuméricos tipo imprenta, verticales, debiendo mantenerse el formato y dimensión del plano y el orden, tamaño y relación entre las diferentes leyendas de la carátula, de acuerdo a

instrucciones y modelo de los Anexos I y II.

Art. 2) Para el dibujo y orientación de la parcela y detalles en el correspondiente plano de mensura, deberá respetarse la relación de escrituras y gráficos, ubicación de los diferentes elementos y sectorización de espacios tal como surge del Anexo II de la presente.

Art. 3) En lo referente al plegado, signos cartográficos y abreviaturas, deberá cumplimentarse lo estipulado en Anexo IV.

Art. 4) De preferencia, los planos de mensura deberán confeccionarse mediante programas informáticos específicos, con el fin de producir una estandarización de estos documentos.

En estos casos se solicita la utilización del tipo de letras romans shx en sus diferentes dimensiones y espesores de acuerdo al artículo 1º de la presente.

Art. 5) La presente Resolución es complementaria de las disposiciones del M.I.P.E.R.M., debiendo para cada situación particular, dar cumplimiento a los requerimientos que el mismo especifica.

Art. 6) Toda interpretación de las presentes pautas y definición de situaciones no contempladas en esta Resolución, será de exclusiva incumbencia de esta Repartición.

Art. 7) La presente Resolución tendrá vigencia a partir del 20 de Octubre de 2.003. Los profesionales de la Agrimensura presentaran antes del 15 del mes precitado un listado con los trabajos en ejecución para su excepción de estas normas.

Art. 8) Dejase sin efecto todas aquellas Resoluciones anteriores que sobre el particular fueron dictadas.

plano de mensura
instrucciones generales

Se procederá al dibujo y ordenamiento del Plano de Mensura observando las pautas dispuestas en el presente, en Anexos II, III y IV, y aclaratorias determinadas en Anexo III a y b.

Debe conservarse uniformidad de espesores y definición de trazos en las diferentes líneas que enmarcan o sectorizan áreas gráficas.

1. ubicación
No debe omitirse ninguna división político-administrativa y deben colocarse en orden decreciente. El ejemplo Nº 2 del M.I.P.E.R.M. "Urbana", es erróneo.

2. Propietario: Precediendo al o los nombres, debe ir la leyenda "Propietario" o "Poseedor" según corresponda. En casa de condominio colocar los porcentajes correspondientes a cada propietario.

3. Inscripción

4. Partida nº: El número actualizado de la Partida provincial, o sea de la última boleta de pago del impuesto inmobiliario, y el número de Partida municipal, si correspondiere.

5. Localidad y fecha: Lugar y fecha de realización de la mensura.

6. Escalas. Dibujar asimismo la escala gráfica.

7. Objeto: En este sector de la carátula del plano de mensura, deberá consignarse el fin para el cual se realiza el trámite.
En cuadro a ubicar en el área de dibujo del plano, se especificaran las normas legales que avalan la acción a ser realizada y cuyo detalle exceda el espacio del rubro, como ser casos particulares de subdivisión parcelaria, servidumbres específicas, etc.

8. Croquis de ubicación. Debe colocarse Flecha de orientación.

9. Firma de perito: Debe ir la firma en tinta negra indeleble; bajo la misma se consignara Aclaración, Nº de Matricula, Domicilio y Localidad.

10. Antecedentes: Deben colocarse todos los números de los documentos de mensura registrados que tengan relación con la parcela medida.

11. Zona

12. Visación de organismos oficiales: Cuando de acuerdo a normas existentes, la tramitación de mensura deba ser previamente fiscalizada por un organismo publico provincial determinado, esta situación deberá ser expuesta en la carátula del plano de mensura y en dos copias del mismo, en el cuadro 15 del Anexo II, bajo firma y sello del área interviniente.

13. Sellado o timbrado: Será colocado en una copia heliográfica. En caso de inmuebles ubicados en municipios, se diligenciara en la copia visada por el correspondiente organismo catastral.

14. Orientación: La orientación debe realizarse según el cuadrante establecido

15. Restricciones: Toda restricción que con motivo de la constitución de una servidumbre se plantee, deberá ser detallada fuera de la carátula del plano de mensura, en el sector de dibujo de la operación realizada, enmarcada en un recuadro y con la trascripción final de: "NO SE MODIFICA EL ESTADO PARCELARIO DEL BIEN"

16. Croquis de título: Se ubicara en el ángulo inferior izquierdo del sector de dibujo.

17. Superficie o balance de superficies: Se ubicara en el lugar consignado en el Plano Modelo

18. Leyendas: Las leyendas 1-2-3-4-5-6-7-8-9-10 y 11 detalladas en el presente deberán transcribirse textualmente con el complemento particular que les correspondiere. Las restantes los son al solo efecto de referencia, no debiendo consignarse.

19. Aclaraciones: Toda aclaración que se estime precisar para una mejor comprensión del trabajo realizado o detalle del mismo, debe ser explicitada dentro de un recuadro en el sector de dibujo de la operación del plano.


MENSURA PARA SANEAMIENTO (PLANO DEFINITIVO)


Proceso de Autorización.

1. Solicitud de autorización dirigida a la Dirección Regional de Mensura Catastral, firmada por el o los reclamantes y el Agrimensor Contratista, debidamente notariada. La solicitud debe indicar las colindancias del inmueble a sanear.

2. Croquis de la Parcela a presentar.

3. Decisión del Tribunal de Jurisdicción Original competente confirmada por el Tribunal Superior de Tierras correspondiente.

4. Poderes de representación y/o Acta de Asamblea, si aplica.
Proceso técnico.

1. Autorización.
2. Acta de Hitos y Mensura.
3. Carta de conformidad de los solicitantes.
4. Plano General.
5. Planos Individuales.
6. Informe Técnico.
7. Plano Individual por parcela.
8. Poderes si existieren.
9. CD con archivo XML y datos de la georreferenciación.
10. Notificación a los colindantes.
11. Acta de Asamblea y/o poder original si aplica.

Impuestos a pagar en la Dirección General de Impuestos Internos.

Nota: Cuando se presenta la solicitud de ampliación de plazos o prórrogas, debe anexarse el expediente completo previo al vencimiento. Dicha solicitud debe ser firmada por los propietarios y el profesional actuante, con excepción en caso de saneamiento, en el que basta con la firma del profesional.

Claramente la definición de mensura.
Habitualmente asociamos a la palabra Mensura con "Medir". Pero una definición más apropiada es "la determinación, medición, ubicación y documentación en un plano de los inmuebles y sus límites conforme a las causas jurídicas que los originan, es decir la aplicación del Título de propiedad al terreno propiamente dicho."

FUENTES
www.alvarezdaneri.com.ar/r/r2903.htm
1. ji.gov.do/index.php/...mensuras.../93-mensura-para-saneamiento-plano-definitivo
2. aprendarealestate.blogspot.com/2008/05/la-mensura-catastral.html
3. PDF]instrucciones para mensuras y trabajos geotopocartograficos
4. www.santafe.gov.ar/index.php/web/content/download/148071/726367/.../ANEXO
/www.registroinmobiliario.net/single-post/2017/09/22/DIFERENCIA-ENTRE-