USO DE LA BRÚJULA
¿Qué es la brújula de Brunton?
Una Brújula Brunton, también conocida como Brújula de geólogo, o tránsito de bolsillo Brunton, es un tipo de brújula de precisión hecha originalmente por la compañía Brunton, Inc. de Riverton, Wyoming. El instrumento fue patentado en 1894 por un geólogo canadiense llamado David W
RUMBO:
Es el ángulo entre el Norte Magnético, al que apunta la aguja del compás, y la dirección al objeto o punto al que uno desea caminar. Los grados se deben contar de derecha a izquierda, es decir en el sentido de las agujas de un reloj.
ACIMUT:
Es el ángulo que existe entre el Norte Geográfico –por el que pasa el "eje de rotación de la Tierra" y se encuentran los meridianos geográficos- y la dirección al objeto o punto al que uno desea caminar. Los grados se deben contar de derecha a izquierda, es decir en el sentido de las agujas de un reloj.
DECLINACIÓN MAGNÉTICA:
Es el ángulo entre el Norte Magnético (al que apunta la aguja imantada del compás) y el Norte Geográfico o Norte Verdadero.
Recordar:
1) Los Polos Magnéticos no coinciden con los Polos Geográficos.
2) Los Polos Magnéticos no están fijos; cambian de posición lenta y permanentemente.
VARIACIÓN MAGNÉTICA: Es la cantidad anual –en segundos de arco- del desplazamiento, constante, de los Polos Magnéticos y que incide en el valor de la Declinación Magnética de un lugar.
En las cartas Náuticas, Aeronáuticas y Topográficas, figura dicha variación anual y la declinación magnética para la fecha en que fue editada dicha carta. Con estos datos se puede calcular el valor de la declinación para el momento en que se está usando la misma.
Dicho valor me permite corregir el Rumbo (Rumbo Magnético) para obtener la dirección verdadera o Acimut, respecto del Norte Geográfico o Verdadero. No olvidemos que tanto en las cartas como en los mapas, la parte superior se ubica hacia el Norte Geográfico, lo mismo ocurre con los meridianos cuya dirección es Norte-Sur Geográficos.
USO PRÁCTICO DE LA BRÚJULA.
Se recuerda que se debe tener a mano -y un buen scout, "siempre listo" los tendrá- un lápiz, goma de borrar, una regla, una escuadra y un transportador.
1er. caso: Como mantener la dirección hacia un punto u objeto.
Supongamos que Ud. puede ver un objeto o accidente geográfico, digamos una laguna.
Si Ud. puede ver la laguna todo el tiempo, mientras camina, no hay problema.
Entonces antes de iniciar la caminata, apunte su compás –lo más nivelado posible- en dirección a la laguna. Verifique que la línea de dirección de la cápsula, del compás, esté ubicada en dirección del objeto y de la alidada o filamento de puntería de la brújula.
Anote cuantos grados hay entre el norte que indica la aguja imantada y la línea o flecha de dirección, del compás. Supongamos que me indica 215º (no olvidar que cuento los grados a partir del Norte, que señala la aguja, hacia la derecha, en el sentido de las agujas del reloj), simplemente mantenga este rumbo y llegará a destino.
2º caso: Como llegar a un punto o destino marcado en la carta topográfica, pero que no es visible desde donde el excursionista se encuentra.
Lo primero que hay que establecer es la posición de uno en dicha carta. Suponiendo que así ocurre, y que en la carta está indicado nuestro punto de partida, entonces debemos unir dicho punto con el de destino o llegada –mediante una línea dibujada con regla y lápiz.
Por el punto de partida "A" dibujamos una línea paralela a la dirección Norte-Sur de la carta. Usamos de referencia un Meridiano Geográfico, el margen de la carta o una línea de cuadrícula Norte-Sur, al tratarse de una carta topográfica.
Entre esa línea y la dirección al punto que queremos llegar, se ha formado un ángulo de dirección referida al Norte Geográfico o Verdadero, es decir tenemos un Acimut o Rumbo Verdadero.
Con el transportador mediremos dicho ángulo, poniendo el cero del instrumento en la línea Norte-Sur –el cero ubicado hacia el Norte, obviamente- y contamos cuantos grados hay entre dicha línea y la línea de dirección de partida-llegada. Ese será el Acimut o Rumbo Verdadero que deberemos mantener para llegar a destino.
¿Y la brújula? Tendremos que tener en cuenta la declinación magnética, para que la dirección que nos del compás, sea la correcta para llegar al punto de destino. Por ejemplo si la declinación es de 5º Oeste, y el Acimut del punto al que queremos llegar es de 40º, deberemos restar; por lo tanto la línea de dirección, de la cápsula de la brújula, deberá situarse en los 35º del limbo (círculo graduado del compás). JORGE EAST 29-08-02.
Antecedentes
Los chinos usaban un trocito de caña conteniendo una aguja magnética que se hacía flotar sobre el agua, y así indicaba el norte magnético. Pero en ciertas oportunidades no servía, pues necesitaba estar en aguas calmas, por lo que fue perfeccionada por los italianos.
El fenómeno del magnetismo se conocía; se sabía desde hacía mucho tiempo que un elemento fino de hierro magnetizado señalaba hacia el norte, hay diversas teorías sobre quién inventó la brújula. Ya en el siglo XII existían brújulas rudimentarias. En 1269, Pietro Peregrino de Maricourt, alquimista de la zona de Picardía, describió y dibujó en un documento, una brújula con aguja fija (todavía sin la rosa de los vientos). Los árabes se sintieron muy atraídos por este invento; la utilizaron inmediatamente, y la hicieron conocer en todo Oriente.
En el siglo VII a.de C. se conocían las propiedades magnéticas de la magnetita o piedra imán. En el siglo XI se decubrió que montada libremente, adoptaba una orientación determinada. La invención de la brújula se atribuye a los chinos. . En realidad la primera referencia escrita del uso de ésta por los chinos data del s.XI. Entre los árabes se mencionaba por primera vez en 1220. Probablemente fueron ellos quienes la introdujeron en Europa, donde no tardó en ser adoptada por los vikingos. Se sabe con certeza que Colón utilizó una, quien probablemente fue el primero en advertir la variación magnética. En su versión primitiva, conocida con el nombre de brújula flotante, el instrumento consistía en una aguja magnética montada sobre un flotador que se colocaba en un recipiente con agua. Brújulas modernas: La brújula sufrió pocas modificaciones hasta el s.XIX, en que científicos, ingenieros y navegantes la mejoraron notablemente. Algunos modelos, los rumbos o los grados acimutales están marcados en un plato circular, que gira movido por varios imanes. Para barcos y aviones, en los que los movimientos de balanceo y cabeceo hacen inservibles las brújulas ordinarias, se han ideado tipos especiales.
Expansión y difusión
Existe un gran debate acerca de qué ocurrió con la brújula luego de su aparición en China. Diferentes teorías incluyen:
· Viaje de la brújula desde China hasta el Medio Este a través de la Ruta de la Seda, y luego a Europa.
· Transferencia directa de la brújula de China a Europa, y luego de Europa al Medio Este.
· Creación independiente de la brújula en Europa, y luego paso de ésta al Medio Este.
Las dos últimas teorías se soportan en evidencias de aparición de la brújula en trabajos europeos antes que en arábigos. La primera mención europea de una aguja magnetizada y su uso entre marineros ocurre, probablemente escrito en París en 1190.Otra evidencia para esto incluye la palabra árabe para "brújula”. Dado que el autor describe haber presenciado el uso de una brújula en un viaje en barco 40 años antes, algunos eruditos se inclinan a anteceder la posible fecha de aparición del objeto consecuentemente. También hay una mención musulmana a una brújula con forma de pez de hierro en un libro persa de 1232.
Por: Aníbal Gonzales.
La brújula china tomaba originalmente la forma de una cucharilla sin mango hecha de magnetita (óxido de hierro magnético) y que se ponía a flotar sobre el agua. La magnetita, influida por el campo magnético de la Tierra, tomaba siempre la misma orientación respecto a un eje norte – sur. Este hecho era conocido por los augures chinos, lo que les permitía “predecir” hechos con cierta facilidad. Más tarde, los chinos aprendieron a magnetizar el hierro, bien frotándolo contra un trozo de magnetita, bien calentándolo y dejándolo enfriar en reposo.
Se recuerda que se debe tener a mano -y un buen scout, "siempre listo" los tendrá- un lápiz, goma de borrar, una regla, una escuadra y un transportador.
1er. caso: Como mantener la dirección hacia un punto u objeto.
Supongamos que Ud. puede ver un objeto o accidente geográfico, digamos una laguna.
Si Ud. puede ver la laguna todo el tiempo, mientras camina, no hay problema.
Entonces antes de iniciar la caminata, apunte su compás –lo más nivelado posible- en dirección a la laguna. Verifique que la línea de dirección de la cápsula, del compás, esté ubicada en dirección del objeto y de la alidada o filamento de puntería de la brújula.
Anote cuantos grados hay entre el norte que indica la aguja imantada y la línea o flecha de dirección, del compás. Supongamos que me indica 215º (no olvidar que cuento los grados a partir del Norte, que señala la aguja, hacia la derecha, en el sentido de las agujas del reloj), simplemente mantenga este rumbo y llegará a destino.
2º caso: Como llegar a un punto o destino marcado en la carta topográfica, pero que no es visible desde donde el excursionista se encuentra.
Lo primero que hay que establecer es la posición de uno en dicha carta. Suponiendo que así ocurre, y que en la carta está indicado nuestro punto de partida, entonces debemos unir dicho punto con el de destino o llegada –mediante una línea dibujada con regla y lápiz.
Por el punto de partida "A" dibujamos una línea paralela a la dirección Norte-Sur de la carta. Usamos de referencia un Meridiano Geográfico, el margen de la carta o una línea de cuadrícula Norte-Sur, al tratarse de una carta topográfica.
Entre esa línea y la dirección al punto que queremos llegar, se ha formado un ángulo de dirección referida al Norte Geográfico o Verdadero, es decir tenemos un Acimut o Rumbo Verdadero.
Con el transportador mediremos dicho ángulo, poniendo el cero del instrumento en la línea Norte-Sur –el cero ubicado hacia el Norte, obviamente- y contamos cuantos grados hay entre dicha línea y la línea de dirección de partida-llegada. Ese será el Acimut o Rumbo Verdadero que deberemos mantener para llegar a destino.
¿Y la brújula? Tendremos que tener en cuenta la declinación magnética, para que la dirección que nos del compás, sea la correcta para llegar al punto de destino. Por ejemplo si la declinación es de 5º Oeste, y el Acimut del punto al que queremos llegar es de 40º, deberemos restar; por lo tanto la línea de dirección, de la cápsula de la brújula, deberá situarse en los 35º del limbo (círculo graduado del compás). JORGE EAST 29-08-02.
Antecedentes
Los chinos usaban un trocito de caña conteniendo una aguja magnética que se hacía flotar sobre el agua, y así indicaba el norte magnético. Pero en ciertas oportunidades no servía, pues necesitaba estar en aguas calmas, por lo que fue perfeccionada por los italianos.
El fenómeno del magnetismo se conocía; se sabía desde hacía mucho tiempo que un elemento fino de hierro magnetizado señalaba hacia el norte, hay diversas teorías sobre quién inventó la brújula. Ya en el siglo XII existían brújulas rudimentarias. En 1269, Pietro Peregrino de Maricourt, alquimista de la zona de Picardía, describió y dibujó en un documento, una brújula con aguja fija (todavía sin la rosa de los vientos). Los árabes se sintieron muy atraídos por este invento; la utilizaron inmediatamente, y la hicieron conocer en todo Oriente.
En el siglo VII a.de C. se conocían las propiedades magnéticas de la magnetita o piedra imán. En el siglo XI se decubrió que montada libremente, adoptaba una orientación determinada. La invención de la brújula se atribuye a los chinos. . En realidad la primera referencia escrita del uso de ésta por los chinos data del s.XI. Entre los árabes se mencionaba por primera vez en 1220. Probablemente fueron ellos quienes la introdujeron en Europa, donde no tardó en ser adoptada por los vikingos. Se sabe con certeza que Colón utilizó una, quien probablemente fue el primero en advertir la variación magnética. En su versión primitiva, conocida con el nombre de brújula flotante, el instrumento consistía en una aguja magnética montada sobre un flotador que se colocaba en un recipiente con agua. Brújulas modernas: La brújula sufrió pocas modificaciones hasta el s.XIX, en que científicos, ingenieros y navegantes la mejoraron notablemente. Algunos modelos, los rumbos o los grados acimutales están marcados en un plato circular, que gira movido por varios imanes. Para barcos y aviones, en los que los movimientos de balanceo y cabeceo hacen inservibles las brújulas ordinarias, se han ideado tipos especiales.
Expansión y difusión
Existe un gran debate acerca de qué ocurrió con la brújula luego de su aparición en China. Diferentes teorías incluyen:
· Viaje de la brújula desde China hasta el Medio Este a través de la Ruta de la Seda, y luego a Europa.
· Transferencia directa de la brújula de China a Europa, y luego de Europa al Medio Este.
· Creación independiente de la brújula en Europa, y luego paso de ésta al Medio Este.
Las dos últimas teorías se soportan en evidencias de aparición de la brújula en trabajos europeos antes que en arábigos. La primera mención europea de una aguja magnetizada y su uso entre marineros ocurre, probablemente escrito en París en 1190.Otra evidencia para esto incluye la palabra árabe para "brújula”. Dado que el autor describe haber presenciado el uso de una brújula en un viaje en barco 40 años antes, algunos eruditos se inclinan a anteceder la posible fecha de aparición del objeto consecuentemente. También hay una mención musulmana a una brújula con forma de pez de hierro en un libro persa de 1232.
Por: Aníbal Gonzales.
La brújula china tomaba originalmente la forma de una cucharilla sin mango hecha de magnetita (óxido de hierro magnético) y que se ponía a flotar sobre el agua. La magnetita, influida por el campo magnético de la Tierra, tomaba siempre la misma orientación respecto a un eje norte – sur. Este hecho era conocido por los augures chinos, lo que les permitía “predecir” hechos con cierta facilidad. Más tarde, los chinos aprendieron a magnetizar el hierro, bien frotándolo contra un trozo de magnetita, bien calentándolo y dejándolo enfriar en reposo.
TIPOS DE BRÚJULAS
- Existe una gran variedad de tipos de brújulas, veamos algunos ejemplos:
Aunque todas se basan en el mismo principio, el magnetismo, existen diversos tipos de brújulas en el mercado, desde pequeñas brújulas de limbo, como las que teníamos de pequeños o van en llaveros, con una precisión no muy buena, hasta brújulas electrónicas o digitales, tremendamente precisas y costosas.
En el mundo de la orientación, el trekking, la montaña en general, nos centraremos en tres tipos:
Brújula cartográfica
Brújula lensática
Brújula de dedo (carreras de orientación)
BRÚJULA CARTOGRÁFICA
Este tipo de brújula cartográfica se usa en conjunto con un mapa topográfico, de ahí que su base sea transparente, para no dejar de ver el mapa mientras la usamos sobre él. Son bastante precisas y muy usadas en el mundo de la orientación. El tener una base transparente nos facilita el cálculo de orientaciones sobre el mapa.
NOTA: en el siguiente post veremos rumbos, azimut y orientaciones, qué son y cómo se calculan.
PARTES DE LA BRÚJULA CARTOGRÁFICA
Aguja imantada: Algo básico en las brújulas, todas tienen una, sino no seria una brújula. Esta aguja se siente atraída por el campo magnético de la tierra por lo que la parte pintada de rojo señala el Norte.
Flecha de Norte: Flecha que señala el norte en el limbo giratorio. Esta fijo a este y sirve para calcular rumbos y orientaciones.
Líneas auxiliares: Líneas paralelas fijas en el interior del limbo que sirven para trabajar con los meridianos de los mapas topográficos a la hora de orientarlos, por ejemplo.
Marca de dirección: Marca o flecha, depende del modelo, que sirve para determinar nuestra dirección a la hora de obtener rumbos.
Base transparente: Es la principal característica de este tipo de brújulas y que la hace perfecta para interactuar con un mapa.
Escalímetros: Reglas especiales para medir distancias sobre mapas en diversas escalas. En la foto, escalas 1:25000 y 1:50000, las más usadas a nivel de orientación en la naturaleza.
BRÚJULA LENSÁTICA
Es la conocida como brújula militar o brújula de marcha debido a que está especialmente preparada para marcar rumbos a puntos distantes y seguir la dirección minimizando el error. Es un modelo muy preciso cuyo error puede variar, dependiendo de la forma de medición, ya sea facial o ventral, entre 3 y 10 grados. Por contra, puede resultar un poco más complicada de usar que la cartográfica, aunque no mucho más. Lo veremos en sucesivos post.
PARTES BRÚJULA LENSÁTICA
Limbo flotante con aguja imantada: A diferencia de otras brújulas, la lensática tiene la aguja imantada integrada en el limbo flotante. El limbo de estas brújulas está dividido en grados sexagesimales y en grados milesimales o milésimas artilleras. NOTA: la circunferencia tiene 360º sexagesimales, 6400ºº milésimas o 400g grados centesimales.
Corona dentada móvil: Es la circunferencia móvil independiente del limbo. Contiene una marca luminosa para mediciones. Tiene 120 dientes o muescas. Si dividimos 360º entre estas 120 muescas nos dice que cada muesca equivale a 3º, cada click de la corona son 3º. Esto nos será útil a la hora de tomar rumbos bajo condiciones de poca o nula visibilidad, como veremos en siguientes post.
Marca luminosa fija: Marca que determina nuestro rumbo medido en el limbo.
Alambre y punto de mira trasero: Estas dos partes funcionan en conjunto para lograr apuntar al objetivo de la forma más precisa y así determinar el rumbo con más exactitud.
Lente: Nos facilita la lectura de los grados de nuestro rumbo en el limbo.
Marcas luminosas: Tanto las marcas luminosas de esta como de otras brújulas nos sirven para utilizarlas bajo condiciones de visibilidad bajas.
BRÚJULA DE DEDO
Aunque este tipo de brújulas es extremadamente sencillo, la incluyo por el uso que se le da en carreras de orientación, una disciplina que me gusta bastante aunque no la practico tanto como me gustaría. En otra ocasión escribiré un post sobre este deporte bastante desconocido fuera de los círculos de la montaña.
Lo que se hace con este tipo de brújula es mantener el mapa siempre orientado de manera que podamos mantener nuestra dirección al objetivo con el menor error posible y avanzar lo más rápido que podamos. Para ello, debemos sujetar la brújula con el pulgar de la mano con la que vayamos a sujetar el plano. La flecha de dirección debe marcar la línea en el mapa entre nuestro punto y el punto objetivo, después solo queda girar sobre nosotros mismos hasta que la aguja imantada se ponga paralela a las líneas de los meridianos norte-sur del plano. Entonces sabremos que estamos mirando en la dirección en la que se encuentra nuestro objetivo.
Estos son los tipos de brújulas más comunes y usados a nuestro nivel. Hoy en día se ha dejado un poco de lado su uso debido a la aparición, hace años ya, del GPS. Sin embargo, con el GPS no dejas de estar supeditado a la batería de un aparato electrónico, la cobertura de los satélites y que es un sistema controlado por el gobierno norteamericano que, en teoría, podría "apagarlo" a su voluntad. Por esto el uso de la brújula siempre debería ser una prioridad a la hora de saber moverse por la naturaleza, un artilugio que no se estropea, ni se queda sin batería, ni dependes de terceros para su precisión.
BIBLIOGRÁFICA
www.telpin.com.ar/InternetEducativa/Scouts/usobrujula.htm
www.historiacultural.com/2009/05/la-brujula-invento-chino-arabe.htm
https://historia-biografia.com/historia-de-la-brujula
www.gisiberica.com/brujulas/tipos_de_brújulas.htm
deperdidosalbosque.blogspot.com/2014/09/tipos-brujulas-caracteristicas.html
No hay comentarios.:
Publicar un comentario