El Replanteo es la operación que tiene por objeto trasladar fielmente al terreno las dimensiones y formas indicadas en los planos que integran la documentación técnica de la obra.
El Acta de Replanteo es un documento contractual que se realiza después de comprobar el replanteo general de la obra, constando allí las incidencias del solar, dimensiones, cotas, y la fecha que indica el comienzo oficial del inicio de las obras.
Luego de la comprobación necesaria, se hace constar en el acta que no existe incidencia alguna que pueda interferir en el comienzo y desarrollo de los trabajos, o si las incidencias existen, como por ejemplo diferencias en las dimensiones a las que constan en los planos, o que la geometría del solar difiera con los planos, etc.
Finalizado el replanteo, se comunica a las partes interesadas, se efectúa una visita de las mismas, y si no existe nada objetable, se firma el Acta de Replanteo, que a partir de ese momento se transforma en un documento contractual de la obra.
Es importante volcar en el Acta cualquier incidencia que consideremos relevante y que no perjudique el normal desenvolvimiento de la obra; ya que una vez firmada el Acta, y únicamente por un imponderable, resulta muy difícil reclamar y volver marcha atrás.
Actuaciones Previas a la Construcción
Un triángulo con los lados de 3, 4 y 5 metros, respectivamente, es un triángulo rectángulo (el ángulo entre los lados de 3 y 4 metros mide 90°). Sabiendo esto, se puede comprobar la perpendicularidad de un elemento al templar piolas con esta medida o múltiplos/submúltiplos de estas longitudes.
Pendientes:
La pendiente adecuada define una escalera cómoda y segura. Para el trazado de escaleras, se adopta como norma general una huella extensa en pendientes poco pronunciadas; en cambio, en subida empinada, se realizan huellas más cortas. En Viviendas Las medidas más empleadas en escaleras de tránsito habitual son de 19/25 a 18/27. En el interior de viviendas unifamiliares, las pendientes pueden llegar a los 45º de inclinación, con medidas de contrahuella/huella de 20/20 a 25/25 (solo en zonas de poco tránsito tales como accesos a desvanes o a sótanos). En Espacios Públicos Las escaleras en espacios públicos, tales como escuelas, cines u otros edificios públicos, se calculan entre 17/29 y 16/31. Para escalinatas y escaleras exteriores, cuyas pendientes son más suaves, se calculan con medidas entre 15/33 y 10/43.
Los peldaños tendrán en los tramos rectos una huella mínima de 28 cm. En tramos rectos o curvos la contrahuella medirá 13 cm como mínimo, y 18,5 cm como máximo, excepto en escuelas infantiles, centros de enseñanza primaria o secundaria y edificios utilizados principalmente por ancianos, donde la contrahuella medirá 17 cm, como máximo. Relación Huella/Contrahuella La huella H y la contrahuella C cumplirán a lo largo de una misma escalera la siguiente relación: 54 cm ≤ 2C + H ≤ 70 cm A Tener en Cuenta en el Diseño de Escaleras El paso normal de una persona sobre terreno horizontal mide entre 55 y 65 cm. de longitud. En terrenos en subida, el paso se acorta, en ascensión vertical se reduce a la mitad.
Para que una escalera sea cómoda, las huellas (H) y las contrahuellas (C) deben guardar la relación indicada según normativa. En pendientes muy empinadas como por ejemplo en las escalas de las embarcaciones, se emplean fórmulas específicas. Del mismo modo, para pendientes mucho menores, de ángulo pequeño, se utilizan en rampas o en la combinación de rampas y escaleras. Siempre es más difícil bajar que subir una escalera.
El ancho de una escalera queda reducido a menudo por las barandillas o zancas. De acuerdo a la normativa vigente, el ancho útil de una escalera, es la luz libre entre pasamano y pasamano o entre pasamano y muro. La anchura del tramo está en relación con la cantidad de personas que la puedan utilizar al mismo tiempo; de manera que: Ancho de Escalera Para 1 persona......... 1,00 m. (mínimo 0,75 m.) Para 2 personas........ 1,30 m. (mínimo 1,10 m.) Para 3 personas........ 1,90 m. (mínimo 1,80 m.) Para evitar aglomeraciones con los consiguientes accidentes, las puertas de acceso a escaleras deben tener como mínimo el mismo ancho de la escalera.
Tipo de Construcción Viviendas Unifamiliares y Multifamiliares hasta 2 Plantas: Ancho del Tramo > o = a 0,90 m. Viviendas Multifamiliares con 2 plantas o más; 1 aparte por planta: Anchura del Tramo > o = a 1,00 m. Multifamiliares con más de 2 plantas y más de 1 aparte por planta: Anchura del Tramo > o = a 1,10 m. Sótanos y Altillos en Casas Familiares: Se considera anchos > o = a 0,70 m. Escaleras Libres: Se considera anchos > o = a 0,90 m. Escuelas, Hospitales, Iglesias: Anchura > o = a 1,30 m. Grandes Tiendas: Anchura entre 1,50 m. y 2,00 m. Lugares de Reunión: Anchura entre 1,25 m. y 2,50 m. Teatros y Cines: Anchura entre 1,25 m. y 1,80 m. Cuando la anchura supera el 1,90 m., se pueden dividir por medio de una barandilla; cuando la escalera supera una anchura de 2,50 m, es imprescindible el uso de barandilla intermedia.
Las dimensiones de una escalera se calculan en función de la cantidad de personas que circulan por ella y del tiempo necesario para desalojar el edificio.
La normativa contra incendios reglamenta y fija las dimensiones a emplear en cada caso. Longitudes: Descansillos Los descansillos se utilizan para cortar una secuencia en tramo recto, el número mínimo por tramo se considera de tres peldaños entre descansillos. Cuando se construye una escalera de estas características, conviene destacar la diferencia de niveles, pudiendo iluminar o revestir los peldaños de diferentes tonos, pues se corre el riesgo que pasen inadvertidos con peligro de caída. El número mínimo por tramo es de tres escalones; el máximo entre descansillos se establece entre 16 y 18 escalones. En el tramo recto la escalera no cambia de dirección; cuando forma un ángulo de 90º, tenemos un descansillo de cuarto de vuelta. Si la escalera está formada en ida y vuelta por dos tramos de 180º, el descansillo será de media vuelta.
Cuando la escalera cambia de dirección, en cada descansillo, se dispone de la barandilla continuando el recorrido sin interrupción. La superficie de cada descansillo debe permitir que el usuario continúe ascendiendo o descendiendo sin alterar el ritmo. Altura de Paso Libre La altura de paso libre se mide desde el borde anterior del escalón terminado hasta el borde inferior del techo terminado. Se establece como altura mínima de paso: 2,10 m. Como calculamos una escalera.
CONTROL DE EXCAVACIONES
Durante la ejecución de un desmonte la excavación introduce una alteración en el estado inicial del terreno, que lleva consigo la generación de movimientos a fin de restablecer el equilibrio de tensión del suelo.
Los desplazamientos finales dependen en gran medida de:
Este modelo general de rotura presenta diversos matices en función del tipo de suelo y de la geometría del talud, pudiéndose distinguir los siguientes casos:
Ladera inestable
Se define como una excavación a cielo abierto que produce una zanja de grandes dimensiones, la cual genera, durante el proceso de extracción, un paramento o cara aproximadamente vertical sobre el frente montañoso
Movimientos previsibles
La dimensión “x” varía linealmente con la profundidad “z” a la que está situado el pie del talud y a la naturaleza del terreno
Esta distancia es la máxima distancia de afección que puede alcanzar una ladera inestable
Intcli-1001 auscultación de obras
Debido a la peligrosidad de un posible deslizamiento se debe controlar los posibles movimientos del talud hasta alcanzar el equilibrio del sistema.
(a) Círculo superficial de pie: La superficie de deslizamiento pasa por el pie del talud, siendo éste el punto más bajo de la misma. Este tipo de rotura se produce en suelos con alto ángulo de rozamiento Interno –gravas y arenas fundamentalmente- o en taludes muy inclinados.
(b) Círculo profundo: En este caso, la superficie de rotura pasa por debajo del pie del talud. Se da con asiduidad en taludes tendidos o formados por suelos de bajo rozamiento interno, como arcillas y limos
(c) Circulo profundo de pie: Al igual que ocurría en el primer caso, la superficie de deslizamiento interseca con el pie del talud, aunque en esta ocasión no se trata de su punto más bajo. Se plantea como situación intermedia entre las dos anteriores.
(d) Círculo condicionado: La presencia de estratos más duros o de diversos elementos resistentes –muros, pilotes, edificaciones, rellenos, etc. en las proximidades del talud condiciona la magnitud y profundidad de la superficie de rotura
Los anteriores supuestos tienen aplicación
únicamente en el caso de que el terreno sea homogéneo.
En el supuesto que presente heterogeneidades en su seno, será preciso recurrir a otros modelos más complejos, que emplean métodos discretos de cálculo basados en elementos finitos
Calculo de la estabilidad de talud
Los efectos en superficie dependen de varios factores como son la geometría del desmonte, el tipo de terreno, la presencia de agua, la profundidad de la excavación del talud, relación del talud, la sismicidad de la zona entre otros pero es en este punto donde, a partir de las variables anteriores,
se debe estudiar la estabilidad del conjunto
y la afección a las estructuras y accesos del entorno.
Consolidación de laderas inestables
Una vez analizado la estabilidad del terreno y calculado su coeficiente de seguridad se debe analizar las medidas paliativas –si estas fueran necesarias- para evitar el colapso del terreno.
Al suavizar más el talud este tiene más estabilidad.
Métodos
Escalonar el talud:
Consiste en construir bancos y bermas para evitar que se produzcan roturas superficiales que afecten a todo el frente del talud Descabezamiento y tacones
Se realiza una excavación en la parte superior para aminorar el peso de la ladera. Paralelamente estas tierras pueden aprovecharse para incrementar el peso al pie del talud. Tienen el inconveniente de que implica desmontar de nuevo parte del talud y ocupar espacio en la base donde suele ser escaso. En nuestro país se ha acostumbrado, colocar muros de gaviones al pie del talud, no así descabezar el talud
Armado del terreno
Esta técnica consiste en proporcionar resistencia al terreno empleando elementos ajenos al mismo. Dos claros ejemplos son la penetración de bulones metálicos anclados al terreno y sujetos al mismo mediante inyecciones de cemento creando un bulbo de lechada en su extremo más profundo o el micropilotaje, que consiste en hincar pilotes de hormigón para recompactar y fijar el terreno en capas estables
Este método no es muy común en nuestro país, pero si se ha usado con más éxito el empernado, es decir, colocar pernos horizontalmente en el talud
AUSCULTACIÓN TOPOGRÁFICA
De forma sencilla y genérica podemos definir la auscultación topográfica como un
control geométrico intenso de alta precisión en una estructura
. Control geométrico que se puede aplicar tanto al desplazamiento de una ladera, al provocado en el asentamiento de una estructura de un edificio, a una represa, a un puente o cualquier estructura metálica.
Los movimientos pueden ser naturales o por la acción de la mano del hombre de forma directa o indirecta
Estos se van a producir en un período de tiempo, semanas, meses e incluso años
Método de Control
La Estación Total tiene la función de medir el conjunto de prismas distribuidos sobre la zona a auscultar según un ciclo de observaciones previamente establecido
Los resultados se comparan según unas tolerancias previamente establecidas. En caso de producirse movimientos superiores a los previstos el sistema genera una señal de aviso clasificando el movimiento, según el umbral alcanzado, en zona verde (movimiento previsto), zona ámbar (alerta de aumento de movimiento) y zona roja (alarma por inestabilidad del talud).
BIBLIOGRAFÍA
https://www.construmatica.com/construpedia/Trabajos_de_Replanteo
campus.integral.edu.ar/mod/resource/view.php?id=56637
https://prezi.com/40rxrcwzrtfh/control-de-excavaciones/