martes, 10 de julio de 2018

NIVELACIÓN CONTENIDOS: NIVELACIÓN



NIVELACIÓN CONTENIDOS:
NIVELACIÓN

La nivelación en topografía es un proceso de medición de elevaciones o altitudes de puntos sobre la superficie de la Tierra. Entendiéndose por elevación o altitud a la distancia vertical medida desde una superficie de referencia hasta el punto considerado.

La distancia vertical se mide a lo largo de una línea vertical que sigue la dirección de la gravedad o dirección de la plomada. 

Existen diferentes tipos de nivelación. 

La nivelación trigonométrica utiliza ángulos verticales para la determinación del desnivel entre puntos. La nivelación Taquimétrica se apoya en la medición óptica de distancias para la ubicación altimétrica de puntos sobre la superficie terrestre.
En la fig. Se puede observar una nivelación geométrica simple, el desnivel entre los dos puntos se puede estimar con una sola estación, es decir, sin desplazar el nivel óptico de su lugar, mediante una diferencia de cotas, ∆AB = La – Lb = Ha – Hb

La nivelación compuesta, consiste en la aplicación sucesiva de la nivelación simple. En la figura los puntos 1, 2 y 3 representan los puntos de cambio (PC). El punto A es una base de Medición (BM) o punto de cota conocida. E1, E2, E3… representan puntos de estación ubicados en puntos equidistantes a los estadales y los valores (l) representan las lecturas en el estadal.

El desnivel entre A y B se obtiene por la suma de los desniveles parciales.

Si a lA, l´1, y l´2 le llamamos lectura atrás (lAT) y a l1, l2 y lB lecturas adelante (lAD), tenemos que:


En la siguiente tabla se resume el proceso de cálculo de la nivelación compuesta:

En la tabla la columna 1 identifica los puntos de estación, la columna 2 los puntos de ubicación del estadal de mira, las columnas 3 y 4 las lecturas atrás y adelante en los puntos de cambio; en la columna 5 los desniveles parciales ∆p = LAT – LAD y en la columna 6 se calculan las cotas de los puntos restantes a partir de la cota del punto conocido (A) y los desniveles parciales.

Como control, La suma de las lecturas atrás (columna 3) menos la suma de las lecturas adelante (columna 4) debe ser igual a la suma de los desniveles parciales (columna 5)

Por lo tanto el desnivel entre el punto A y el punto B es igual a:

∆AB = 9,508 – 10,691 = – 1.183, el signo negativo nos indica que el punto A es más alto que el punto B.

Nivelación Topográfica

El objetivo de la nivelación topográfica es: conocer los desniveles entre puntos vecinos a partir de un punto de referencia con cota (altura con respecto a un plano de referencia por debajo la tierra). Conocida o dada en forma arbitraria.

Para ello, se utilizan los siguientes instrumentos:
Una cinta métrica: Permite conocer las distancias entre puntos vecinos. 
Una mira: Regla plegable bicolor (negro-blanco antes de los 2 metros y rojo-blanco después de los 2 metros) de cuatro metros de altura, en la cual se harán lecturas con fines de determinar las cotas en cada punto. 
Un trípode: La base para el nivel topográfico. 
Nivel topográfico: Con el cual se hacen lecturas de diferente significado (atrás, adelante e intermedia) 

Instrumentos que se ocupan en la nivelación topográfica. 

Dentro de la nivelación, destacan dos tipos de registro:






Fuentes: 
http://es.wikipedia.org/wiki/Planimetr%C3%ADa . Modificada el10 de enero 2012, a las 20:46 (GMT - 4:00) 
Universidad Politécnica de Madrid, España: "Tema 4: Nivelación Geometrica". Recuperado el 20 de enero de 2012, a las 16:40 (GMT -4:00) de: http://ocw.upm.es/ingenieria-cartografica-geodesica-y-fotogrametria/topografia-ii/Teoria_NG_Tema4.pdf
Universidad de La República, Uruguay. Instituto de agrimensura. Departamento de geodesia, "Elementos de topografía, Capítulo 2". Recuperado el 20 de enero de 2012, a las 19:00 (GMT -4:00) de: http://www.fing.edu.uy/ia/deptogeo/elemtopo/Cap-2.pdf
http://es.wikipedia.org/wiki/Altimetr%C3%ADa Modificada el 22 de diciembre 2012, a las 14:57 (GMT - 4:00) 

http://es.wikipedia.org/wiki/Nivelaci%C3%B3n Modificada el 30 de enero 2012, a las 02:37 (GMT - 4:00)

ALTIMETRIA, CURVAS DE NIVEL Y VOLUMENES



ALTIMETRIA, CURVAS DE NIVEL Y VOLUMENES 

ALTIMETRIA

La altimetría (también llamada hipsometría) es la rama de la topografía que estudia el conjunto de métodos y procedimientos para determinar y representar la altura o "cota" de cada punto respecto de un plano de referencia.

La altimetría estudia los métodos que sirven para definir las posiciones relativas o absolutas de los puntos sobre la superficie de la tierra, proyectados sobre el plano vertical mediante diferentes procedimientos, que se tilizan para determinar diferencias de elevación entre puntos de la tierra

Objeto de la altimetría

La altimetría tiene por objeto representar la verdadera forma del terreno, es decir, no sólo su extensión, límites y obras que lo ocupan, sino también la forma se su relieve, haciendo para ello las operaciones necesarias. Este aspecto tiene mucha importancia para las aplicaciones de operaciones en el terreno, o sea, son aspectos de fundamental importancia dentro del contenido de la topografía para el ingeniero de la rama agropecuaria.

Métodos altimétricos

En altimetría se utilizan tres métodos para el cálculo de los desniveles que se denominan:

· Nivelación geométrica

· Nivelación trigonométrica

· Nivelación barométrica.

Este método de nivelación, por su exactitud, constituye el método más apropiado para establecer puntos de cotas fijas (PCF) y para otros trabajos de elevada precisión, tales como el replanteo de sistema de riego y drenaje y de las obras de fábrica requeridas por éstos.

Instrumento teodolito 

Partes principales se dividen en otras piezas que son:

ü Anteojo.

ü Tornillo de enfoque del objetivo.

ü Piñón.

ü Ocular.

ü Círculo vertical graduado.

ü Círculo horizontal graduado.

ü Plomada (puede ser óptica o física, dependiendo el modelo).

ü Tornillos calantes.

ü Tornillo de sujeción (es la parte que une al aparato con el trípode).

ü Micrómetro.

ü Espejo de iluminación (sólo en algunos aparatos).

ü Nivel tubular.

ü Nivel esférico.

ü Asa de transporte.

CARACTERÍSTICAS DE LAS CURVAS DE NIVEL,

Procedimientos utilizados para conocer el relieve del terreno, el mismo se utiliza mucho en la rama de la agricultura para resolver problemas de forma práctica, estas nos brindan muchas ventajas, las cuales haremos mención más adelante.

Tipos

Curva clinográfica: Diagrama de curvas que representa el valor medio de las pendientes en los diferentes puntos de un terreno en función de las alturas correspondientes.

Curva de configuración: Cada una de las líneas utilizadas para dar una idea aproximada de las formas del relieve sin indicación numérica de altitud ya que no tienen el soporte de las medidas precisas.

Curva de depresión: Curva de nivel que mediante líneas discontinuas o pequeñas normales es utilizada para señalar las áreas de depresión topográfica.

Curva de nivel: Línea que, en un mapa o plano, une todos los puntos de igual distancia vertical, altitud o cota. Sinónimo: isohipsa.

Tipos de curvas de Nivel

Índices: Son gruesas y se establecen a intervalos iguales que dependen de las escala Ej.. 1:25.000 cada 100 m.

Intermedias: Son más finas que las índices y su intervalo depende de las índices.

Interpoladas: Su trazado depende de la curva más cercana.

Tipos de Distancias

Geométrica: Es el intervalo en línea recta que existe entre 2 puntos en el terreno. Solo en los terrenos planos coincide con la distancia horizontal.

Horizontal o topográfica: Es la proyección lineal resultante de la proyección geométrica. Viene expresada o la escala.

Distancia Real: Es el espacio sinuoso entre dos puntos ya que incluye todas las irregularidades del terreno.

Vertical: Es el intervalo o altura que existe entre dos puntos que tienen diferente nivel BD



DIFERENTES MÉTODOS DE GRAFICACIÓN DE CURVAS DE NIVEL



BIBLIOGRAFIA

v https://www.ecured.cu/Curva_de_nivel

v http://webdelprofesor.ula.ve

v https://es.scribd.com/doc/129832759/Caracteristicas-de-Las-Curvas-de-Nivel

v Artículo Altimetría. Disponible en: "www.buenastareas.com". Consultado: 28 de octubre de 2011.

v Oscar Arango Andreu. Topografía. La Habana: Editorial Pueblo y Educación. Impresión. 1983. p.100-120.

v https://es.scribd.com/doc/62056818/INSTRUMENTOS-ALTIMETRICOS-Y-PLANIMETRICOS.

USO DE LA BRÚJULA



USO DE LA BRÚJULA 

¿Qué es la brújula de Brunton? 

Una Brújula Brunton, también conocida como Brújula de geólogo, o tránsito de bolsillo Brunton, es un tipo de brújula de precisión hecha originalmente por la compañía Brunton, Inc. de Riverton, Wyoming. El instrumento fue patentado en 1894 por un geólogo canadiense llamado David W 

RUMBO: 

Es el ángulo entre el Norte Magnético, al que apunta la aguja del compás, y la dirección al objeto o punto al que uno desea caminar. Los grados se deben contar de derecha a izquierda, es decir en el sentido de las agujas de un reloj. 

ACIMUT: 

Es el ángulo que existe entre el Norte Geográfico –por el que pasa el "eje de rotación de la Tierra" y se encuentran los meridianos geográficos- y la dirección al objeto o punto al que uno desea caminar. Los grados se deben contar de derecha a izquierda, es decir en el sentido de las agujas de un reloj. 

DECLINACIÓN MAGNÉTICA: 

Es el ángulo entre el Norte Magnético (al que apunta la aguja imantada del compás) y el Norte Geográfico o Norte Verdadero. 

Recordar: 

1) Los Polos Magnéticos no coinciden con los Polos Geográficos. 

2) Los Polos Magnéticos no están fijos; cambian de posición lenta y permanentemente. 

VARIACIÓN MAGNÉTICA: Es la cantidad anual –en segundos de arco- del desplazamiento, constante, de los Polos Magnéticos y que incide en el valor de la Declinación Magnética de un lugar. 

En las cartas Náuticas, Aeronáuticas y Topográficas, figura dicha variación anual y la declinación magnética para la fecha en que fue editada dicha carta. Dicho valor me permite corregir el Rumbo (Rumbo Magnético) para obtener la dirección verdadera o Acimut, respecto del Norte Geográfico o Verdadero. 

TIPOS DE BRÚJULAS 

- Existe una gran variedad de tipos de brújulas, veamos algunos ejemplos: 

Aunque todas se basan en el mismo principio, el magnetismo, existen diversos tipos de brújulas en el mercado, desde pequeñas brújulas de limbo, como las que teníamos de pequeños o van en llaveros, con una precisión no muy buena, hasta brújulas electrónicas o digitales, tremendamente precisas y costosas.
En el mundo de la orientación, el trekking, la montaña en general, nos centraremos en tres tipos: 

v Brújula cartográfica 

v Brújula lensática 

v Brújula de dedo (carreras de orientación) 


BRÚJULA CARTOGRÁFICA 

BRÚJULA LENSÁTICA 

BRÚJULA DE DEDO Lo que se hace con este tipo de brújula es mantener el mapa siempre orientado de manera que podamos mantener nuestra dirección al objetivo con el menor error posible y avanzar lo más rápido que podamos. 







FUENTE: 

www.telpin.com.ar/InternetEducativa/Scouts/usobrujula.htm

www.historiacultural.com/2009/05/la-brujula-invento-chino-arabe.htm

https://historia-biografia.com/historia-de-la-brujula

www.gisiberica.com/brujulas/tipos_de_brújulas.htm

deperdidosalbosque.blogspot.com/2014/09/tipos-brujulas-caracteristicas.html 

Lunes, 15 de septiembre de 2014
www.historiacultural.com/2009/05/la-brujula-invento-chino-arabe.htm

https://historia-biografia.com/historia-de-la-brujula

www.gisiberica.com/brujulas/tipos_de_brújulas.htm

deperdidosalbosque.blogspot.com/2014/09/tipos-brujulas-caracteristicas.html





MEDIDA DE ÁNGULOS Y DIRECCIONES CONTENIDOS



MEDIDA DE ÁNGULOS Y DIRECCIONES CONTENIDOS 

Medida de ángulos. Los ángulos se miden en grados, minutos y segundos. Un grado es lo que mide el ángulo que resulta al dividir un ángulo, cuyos lados sean perpendiculares, en 90 partes iguales y tomar una. 

MEDIDA DE ÁNGULOS Y DIRECCIONES 

Concepto de medida de ángulos 

Decimos que un ángulo es la abertura que hay entre dos rectas (o segmentos) que se cortan en un punto llamado vértice. (Véase en la imagen 1) 

Ángulos y Direcciones 

Los cuadrantes se designan, en sentido horario, así: NE, SE, SW y NW. Se define como el rumbo de una línea tomada desde el otro extremo de ésta. 

Los acimuts de los lados de una poligonal se pueden calcular a partir de un acimut conocido y de los ángulos medidos, aplicando la ley de propagación de los acimuts 

Cuadrnte del azimut 

Rumbo 


0 < Az < 90° 

R = Az 

90° < Az < 180° 

R = 180° - Az (4) 


180° < Az < 270° 

R = Az – 180° (5) 


270° < Az < 360° 

R = 360| - A z (6) 

Concepto de direcciones 

La palabra dirección (del latín directivo) indica un lugar, donde alguien está ubicado, o hacia donde se dirige o debe hacerlo. 

Una de las finalidades de la topografía es la localización de puntos sobre la superficie terrestre, lo cual se logra si se conocen: 

v La dirección y la distancia a partir de un punto conocido. 

v La dirección desde dos puntos cocidos. 

v La distancia desde puntos conocidos. 

v La dirección desde un punto y la distancia desde otro punto ambos igualmente conocidos otro punto, ambos igualmente conocidos. 

v Ángulo horizontal: Es aquel ángulo cuyos lados se encuentran sobre un plano horizontal. 

v Dirección de una línea: Es el ángulo horizontal que hay entre una línea y otra que se toma como referencia. 

v Ángulo vertical: Es aquel ángulo cuyos lados se encuentran sobre un plano vertical. 

v Pendiente de una línea: Es aquel ángulo vertical, de elevación o de depresión que hace una línea con la horizontal. 

Forma de medición de la dirección de una línea dirección de una línea 

De acuerdo a lo anterior las direcciones entre rectas que unen puntos sobre el terreno se pueden obtener de varias formas: 

v Midiendo los ángulos que hay entre rectas adyacentes. 

v Midiendo entre rectas no adyacentes sumando los ángulos que intervienen. 

v Midiendo el ángulo que hay desde una línea que se toma como referencia 

Clases de meridianos 

Meridiano Magnético: 

Es la línea imaginaria que une los polos magnéticos de la tierra Norte y Sur, los cuales se determinan por medio de la brújula, no son paralelos a los meridianos verdaderos, pues los polos magnéticos se encuentran separados de los polos geográficos. No poseen una dirección definida, pues los polos magnéticos están en constante movimiento. 

Rumbo magnético 

v El rumbo de una recta es la dirección que ésta tiene con respecto al meridiano que se ha escogido como referencia. 

v El rumbo se indica por medio de un ángulo agudo (0° a 90°) que la recta hace con respecto al meridiano escogido, a partir de los extremos Norte o Sur de dicho meridiano, teniendo presente de especificar el cuadrante donde se encuentra la línea. 

v De acuerdo a lo anterior y dependiendo del meridiano que se haya tomado como referencia el rumbo puede que se haya tomado como referencia, el rumbo puede ser, verdadero, magnético o arbitrario. 

v Rumbo 

Es el ángulo tomado a partir de la línea de referencia, se mide a partir del extremo norte o extremo sur, hacia el este o hacia el oeste y varía entre 0 y 90 grados. La notación del rumbo debe ser primero la dirección norte o sur, seguida del valor en grados y luego la dirección este u oeste (ejemplo N 30 W). 

Azimut 

Angulo horario que hace una línea con el extremo norte de la línea de referencia; varía entre 0 y 360 grados. Si el ángulo es medido a partir de la norte magnética se dice que el acimut e magnético, es verdadero cuando se mide con respecto a norte verdadera y es asumido si se mide a partir de una línea cualquiera 

Contra-azimut 

Se define como el acimut de una línea tomada desde el extremo opuesto de ésta. Podemos concluir entonces que el contra-acimut de una línea cualquiera es el acimut de ésta más o menos 180grados. 



 FUENTE: 


 (https://agroietal3.wordpress.com/angulos-y-direcciones/

 https://www.sangakoo.com/es/temas/angulos-tipo-de-angulos-medida-y-operaciones 

 https://deconceptos.com/ciencias-sociales/direccion

 http://concepto.de/direccion/ 

 https://www.docsity.com/es/angulos-y-direcciones/2280581/

 https://es.scribd.com/document/359029705/Cap-v-Medida-de-Angulos-y-Direcciones

 https://declinacionmagnetica.wordpress.com/about/

MEDICIÓN DE DISTANCIAS

MEDICIÓN DE DISTANCIAS 

· La medición de la distancia entre dos puntos constituye una operación común en todos los trabajos de topografía. El método y los instrumentos seleccionados en la medición de distancias dependerá de la importancia y precisión requeridas 

Distancia entre dos puntos: Es la magnitud entre dos puntos, se puede determinar la distancia entre dos puntos de maneras muy elementales, así como de formas y procedimientos más complicados, dependiendo de las longitudes por medir y con los instrumentos con que se den cuenten. 

En la topografía tenemos dos tipos de medición de distancia entre dos puntos directa e indirecta 

Medición de una distancia, forma de operar 

Alineación por prolongación 

· Los puntos extremos son inaccesibles o separados por una loma: 

· Los dos puntos están separados por un valle 

· Ejecución práctica de la medición 

· Distancia inclinada 

· Corrección por reducción al horizonte 

Entre los puntos A y B del terreno hay 3 clases de distancias. 

La distancia natural, la distancia inclinada di, y la reducida u horizontal d. 

Todas estas distancias están siempre contenidas en el plano vertical que pasa por los dos puntos considerados. 

Distancia natural: es la que resulta de medir la separación existente entre los dos puntos A y B teniendo en cuenta las sinuosidades del perfil que se produce al cortar la superficie terrestre por el plano vertical que pasa por ellos. 

Distancia inclinada (di): es la distancia en línea recta que une los puntos A y B sin tener en cuenta el relieve del terreno, y generalmente se mide por medios indirectos, deduciéndose de ella la distancia reducida. 

· Corrección a la línea recta (o apartamiento de la línea recta) 

· Medición directa en terreno inclinado 

· ERRORES EN LAS MEDICIONES 

Es común que en las mediciones se cometan errores, por falta de sensibilidad del instrumento o por deficiencias propias de quién mide o del aparato de medición, o por imperfecta aplicación del método utilizado. 

Estos errores se pueden clasificar en dos grupos: 

· Errores gruesos o equivocaciones: 

Son faltas cometidas por la impericia o negligencia del operador, son errores grandes con respecto a lo que se mide, lo que significa que cuando se cometen, hay que repetir el trabajo. Se pueden evitar poniendo la debida atención en lo que se hace. 

· Errores accidentales 

No se reconoce causa conocida, pueden ser positivos o negativos. Varían constantemente, ya por exceso, ya por defecto, y su variación no cabe ser explicada por ninguna ley, sino atribuida al azar 

· Errores sistemáticos o acumulativos 

Un error es sistemático cuando procede de una causa permanente, o lo que es lo mismo decir que obedecen a una ley conocida. Son los que para condiciones de trabajo fijas en el campo son constantes y por lo tanto son acumulativos 

Error absoluto (e): Es la diferencia entre la medida aproximada y el valor real de dicha medida. 

e = | medida aproximada – medida exacta | 

Error relativo (ε): Es el cociente entre el error absoluto y el valor real de la medida. 

Un claro ejemplo para distinguir la diferencia entre error absoluto y error relativo sería: Si al medir la distancia de la tierra al sol cometemos un error de 10 km, el error absoluto sería 10 km, que a primera vista puede parecer importante, sin embargo, el error relativo es insignificante. 

Tolerancia o error máximo 

Definimos como tolerancia el máximo error admisible y tiene por objeto indicarnos cuando debemos desechar las medidas que lo sobrepasen. 

Teniendo en cuenta los errores sistemáticos y accidentales, el profesor Lorber estableció como tolerancia en la medida directa de distancias con cintas métricas de acero, las siguientes fórmulas empíricas. 




FUENTES 

PRINCIPIOS BASICOS PARA UN ESTUDIANTE 

http://www.serbi.ula.ve/serbiula/libros-electronicos/Libros/topografia_plana/pdf/CAP-3.pdf 

https://es.slideshare.net/eduardobobadillaatao35/topografa-36640708

INTRODUCCIÓN A LA TOPOGRAFÍA


INTRODUCCIÓN A LA TOPOGRAFÍA 

· Definiciones e importancia de la topografía La palabra topografía proviene de un vocablo griego, que está compuesta por elementos léxicos topos o τόπος, que significa lugar, territorio y grafía, que significa descripción, tratado y escritura. La topografía es la ciencia que estudia los objetivos de la superficie de la tierra, con sus formas y detalles, tanto naturales como artificiales o ficticios. 

· Es la ciencia y la técnica de realizar mediciones de ángulos y distancias en extensiones de terreno lo suficientemente reducidas como para poder despreciar el efecto de la curvatura terrestre, para después procesarlas y obtener así coordenadas de puntos, direcciones, elevaciones, área o volúmenes, en forma gráfica y/o numérica, según los requerimientos del trabajo. Dentro de la Topografía se incluye el estudio de los instrumentos usados por ella, sus principios de funcionamiento, sus componentes y su operación. También se estudia teoría de errores, ya que en muchos trabajos topográficos se exigen determinados valores. 

· La Topografía es una disciplina que se especializa en la descripción detallada de la superficie de un terreno. En tanto, para ello se ocupa de estudiar pormenorizadamente el conjunto de principios y procedimientos que facilitan la representación gráfica de las formas y detalles que presenta una superficie en cuestión, ya sean los mismos naturales o artificiales. 

· La topografía es una disciplina o técnica que se encarga de describir de una forma muy detallada la superficie de un terreno, pero no solo se limita a realizar la elevación de campos en los terrenos sino que posee componentes edición y redacción cartográfica, que se encarga de estudiar las elaboraciones de los mapas geográficos 


CLASES DE LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS 
levantamientos de tipo general 

Estos levantamientos tienen por objeto marcar o localizar linderos, medianías o límites de propiedades, medir y dividir superficies, ubicar terrenos en planos generales, ligarlos con levantamientos anteriores o proyectar obras y construcciones. 

levantamiento rural 

levantamiento urbano 
Levantamiento de vías de comunicación 

Son los levantamientos que sirven para estudiar y construir vías de transporte o comunicaciones como carreteras, vías férreas, canales, líneas de transmisión, acueductos, etc. 
Levantamientos de minas 

Estos levantamientos tienen por objeto fijar y controlar la posición de los trabajos subterráneos requeridos para la explotación de minas de materiales minerales y relacionarlos con las obras superficiales. 
Levantamientos hidrográficos 

Estos levantamientos se refieren a los trabajos necesarios para la obtención de los planos de masas de aguas, líneas de litorales o costeras, relieve del fondo de lagos y ríos, ya sea para fines de navegación, para embalses, toma y conducción de aguas, cuantificación de recursos hídricos, etc.hpu 

Levantamientos catastrales y urbanos 

Son los levantamientos que se hacen en ciudades, zonas urbanas y municipios para fijar linderos o estudiar las zonas urbanas con el objeto de tener el plano que servirá de base para la planeación, estudios y diseños de ensanches, ampliaciones, reformas y proyecto de vías urbanas y de los servicios públicos, (redes de acueducto, alcantarillado, teléfonos, electricidad, etc.). 

Un plano de población es un levantamiento donde se hacen las mediciones de las manzanas, redes viales, identificando claramente las áreas públicas(vías, parques, zonas de reserva, etc.) de las áreas privadas (edificaciones y solares), tomando la mayor cantidad de detalles tanto de la configuración horizontal como vertical del terreno. Estos planos son de gran utilidad especialmente para proyectos y mejoras y reformas en las grandes ciudades. 

Los levantamientos catastrales comprenden los trabajos necesarios para levantar planos de propiedades y definir los linderos y áreas de las fincas campestres, cultivos, edificaciones 

ERROR TOPOGRAFICOS: Ninguna medida es exacta toda, magnitud observa o medida contiene errores y una de las misiones más importantes del topógrafo consiste en mantener las mediciones dentro de los mayores límites de precisión. 

Así tenemos como causas de errores: 

· CAUSAS INSTRUMENTALES: Que son causados principalmente por fallas en la construcción de los instrumentos topográficos y las expansiones y contracciones que pude sufrir los materiales de los mismos. 

· CAUSAS NATURALES: Que se produce por variables climáticas, como ser temperatura, viento, humedad, la gravedad, refracción y declinación magnética, etc. 

· CAUSAS PERSONALES: Los cuales provienen de las equivocaciones o distracciones de los operarios del material topográficos y que tiene origen en la mente del observador y se deben generalmente a la falta de atención por ejemplo leer 7 en lugar de 1 


La medida de cualquier magnitud esa sujeta a tres tipos de errores los cuales son: 

· ERRORES CONSTANTES, SISTEMÁTICOS. 

· ERRORES ACCIDENTALES 

· TOLERANCIA 

· PRECISION 



FUENTE: 

. via Definicion ABC https://www.definicionabc.com/geografia/topografia.php

lunes, 9 de julio de 2018

REPLANTEO




REPLANTEO 

El Replanteo es la operación que tiene por objeto trasladar fielmente al terreno las dimensiones y formas indicadas en los planos que integran la documentación técnica de la obra. 

El Acta de Replanteo es un documento contractual que se realiza después de comprobar el replanteo general de la obra, constando allí las incidencias del solar, dimensiones, cotas, y la fecha que indica el comienzo oficial del inicio de las obras. 

Luego de la comprobación necesaria, se hace constar en el acta que no existe incidencia alguna que pueda interferir en el comienzo y desarrollo de los trabajos, o si las incidencias existen, como por ejemplo diferencias en las dimensiones a las que constan en los planos, o que la geometría del solar difiera con los planos, etc. 

Finalizado el replanteo, se comunica a las partes interesadas, se efectúa una visita de las mismas, y si no existe nada objetable, se firma el Acta de Replanteo, que a partir de ese momento se transforma en un documento contractual de la obra. 

Es importante volcar en el Acta cualquier incidencia que consideremos relevante y que no perjudique el normal desenvolvimiento de la obra; ya que una vez firmada el Acta, y únicamente por un imponderable, resulta muy difícil reclamar y volver marcha atrás. 

Actuaciones Previas a la Construcción 

Un triángulo con los lados de 3, 4 y 5 metros, respectivamente, es un triángulo rectángulo (el ángulo entre los lados de 3 y 4 metros mide 90°). Sabiendo esto, se puede comprobar la perpendicularidad de un elemento al templar piolas con esta medida o múltiplos/submúltiplos de estas longitudes. 

Pendientes: 

La pendiente adecuada define una escalera cómoda y segura. Para el trazado de escaleras, se adopta como norma general una huella extensa en pendientes poco pronunciadas; en cambio, en subida empinada, se realizan huellas más cortas. En Viviendas Las medidas más empleadas en escaleras de tránsito habitual son de 19/25 a 18/27. En el interior de viviendas unifamiliares, las pendientes pueden llegar a los 45º de inclinación, con medidas de contrahuella/huella de 20/20 a 25/25 (solo en zonas de poco tránsito tales como accesos a desvanes o a sótanos). En Espacios Públicos Las escaleras en espacios públicos, tales como escuelas, cines u otros edificios públicos, se calculan entre 17/29 y 16/31. Para escalinatas y escaleras exteriores, cuyas pendientes son más suaves, se calculan con medidas entre 15/33 y 10/43. 

Los peldaños tendrán en los tramos rectos una huella mínima de 28 cm. En tramos rectos o curvos la contrahuella medirá 13 cm como mínimo, y 18,5 cm como máximo, excepto en escuelas infantiles, centros de enseñanza primaria o secundaria y edificios utilizados principalmente por ancianos, donde la contrahuella medirá 17 cm, como máximo. Relación Huella/Contrahuella La huella H y la contrahuella C cumplirán a lo largo de una misma escalera la siguiente relación: 54 cm ≤ 2C + H ≤ 70 cm A Tener en Cuenta en el Diseño de Escaleras El paso normal de una persona sobre terreno horizontal mide entre 55 y 65 cm. de longitud. En terrenos en subida, el paso se acorta, en ascensión vertical se reduce a la mitad. 

Para que una escalera sea cómoda, las huellas (H) y las contrahuellas (C) deben guardar la relación indicada según normativa. En pendientes muy empinadas como por ejemplo en las escalas de las embarcaciones, se emplean fórmulas específicas. Del mismo modo, para pendientes mucho menores, de ángulo pequeño, se utilizan en rampas o en la combinación de rampas y escaleras. Siempre es más difícil bajar que subir una escalera. 



El ancho de una escalera queda reducido a menudo por las barandillas o zancas. De acuerdo a la normativa vigente, el ancho útil de una escalera, es la luz libre entre pasamano y pasamano o entre pasamano y muro. La anchura del tramo está en relación con la cantidad de personas que la puedan utilizar al mismo tiempo; de manera que: Ancho de Escalera Para 1 persona......... 1,00 m. (mínimo 0,75 m.) Para 2 personas........ 1,30 m. (mínimo 1,10 m.) Para 3 personas........ 1,90 m. (mínimo 1,80 m.) Para evitar aglomeraciones con los consiguientes accidentes, las puertas de acceso a escaleras deben tener como mínimo el mismo ancho de la escalera. 

Tipo de Construcción Viviendas Unifamiliares y Multifamiliares hasta 2 Plantas: Ancho del Tramo > o = a 0,90 m. Viviendas Multifamiliares con 2 plantas o más; 1 aparte por planta: Anchura del Tramo > o = a 1,00 m. Multifamiliares con más de 2 plantas y más de 1 aparte por planta: Anchura del Tramo > o = a 1,10 m. Sótanos y Altillos en Casas Familiares: Se considera anchos > o = a 0,70 m. Escaleras Libres: Se considera anchos > o = a 0,90 m. Escuelas, Hospitales, Iglesias: Anchura > o = a 1,30 m. Grandes Tiendas: Anchura entre 1,50 m. y 2,00 m. Lugares de Reunión: Anchura entre 1,25 m. y 2,50 m. Teatros y Cines: Anchura entre 1,25 m. y 1,80 m. Cuando la anchura supera el 1,90 m., se pueden dividir por medio de una barandilla; cuando la escalera supera una anchura de 2,50 m, es imprescindible el uso de barandilla intermedia.

 Las dimensiones de una escalera se calculan en función de la cantidad de personas que circulan por ella y del tiempo necesario para desalojar el edificio. 



La normativa contra incendios reglamenta y fija las dimensiones a emplear en cada caso. Longitudes: Descansillos Los descansillos se utilizan para cortar una secuencia en tramo recto, el número mínimo por tramo se considera de tres peldaños entre descansillos. Cuando se construye una escalera de estas características, conviene destacar la diferencia de niveles, pudiendo iluminar o revestir los peldaños de diferentes tonos, pues se corre el riesgo que pasen inadvertidos con peligro de caída. El número mínimo por tramo es de tres escalones; el máximo entre descansillos se establece entre 16 y 18 escalones. En el tramo recto la escalera no cambia de dirección; cuando forma un ángulo de 90º, tenemos un descansillo de cuarto de vuelta. Si la escalera está formada en ida y vuelta por dos tramos de 180º, el descansillo será de media vuelta. 

Cuando la escalera cambia de dirección, en cada descansillo, se dispone de la barandilla continuando el recorrido sin interrupción. La superficie de cada descansillo debe permitir que el usuario continúe ascendiendo o descendiendo sin alterar el ritmo. Altura de Paso Libre La altura de paso libre se mide desde el borde anterior del escalón terminado hasta el borde inferior del techo terminado. Se establece como altura mínima de paso: 2,10 m. Como calculamos una escalera. 

CONTROL DE EXCAVACIONES 


Durante la ejecución de un desmonte la excavación introduce una alteración en el estado inicial del terreno, que lleva consigo la generación de movimientos a fin de restablecer el equilibrio de tensión del suelo. 

Los desplazamientos finales dependen en gran medida de:
Este modelo general de rotura presenta diversos matices en función del tipo de suelo y de la geometría del talud, pudiéndose distinguir los siguientes casos:

Ladera inestable 

Se define como una excavación a cielo abierto que produce una zanja de grandes dimensiones, la cual genera, durante el proceso de extracción, un paramento o cara aproximadamente vertical sobre el frente montañoso 


Movimientos previsibles 

La dimensión “x” varía linealmente con la profundidad “z” a la que está situado el pie del talud y a la naturaleza del terreno 

Esta distancia es la máxima distancia de afección que puede alcanzar una ladera inestable

Intcli-1001 auscultación de obras 

Debido a la peligrosidad de un posible deslizamiento se debe controlar los posibles movimientos del talud hasta alcanzar el equilibrio del sistema. 
(a) Círculo superficial de pie: La superficie de deslizamiento pasa por el pie del talud, siendo éste el punto más bajo de la misma. Este tipo de rotura se produce en suelos con alto ángulo de rozamiento Interno –gravas y arenas fundamentalmente- o en taludes muy inclinados.
(b) Círculo profundo: En este caso, la superficie de rotura pasa por debajo del pie del talud. Se da con asiduidad en taludes tendidos o formados por suelos de bajo rozamiento interno, como arcillas y limos 

(c) Circulo profundo de pie: Al igual que ocurría en el primer caso, la superficie de deslizamiento interseca con el pie del talud, aunque en esta ocasión no se trata de su punto más bajo. Se plantea como situación intermedia entre las dos anteriores.
(d) Círculo condicionado: La presencia de estratos más duros o de diversos elementos resistentes –muros, pilotes, edificaciones, rellenos, etc. en las proximidades del talud condiciona la magnitud y profundidad de la superficie de rotura
Los anteriores supuestos tienen aplicación 
únicamente en el caso de que el terreno sea homogéneo. 

En el supuesto que presente heterogeneidades en su seno, será preciso recurrir a otros modelos más complejos, que emplean métodos discretos de cálculo basados en elementos finitos

Calculo de la estabilidad de talud 

Los efectos en superficie dependen de varios factores como son la geometría del desmonte, el tipo de terreno, la presencia de agua, la profundidad de la excavación del talud, relación del talud, la sismicidad de la zona entre otros pero es en este punto donde, a partir de las variables anteriores,
se debe estudiar la estabilidad del conjunto
y la afección a las estructuras y accesos del entorno. 

Consolidación de laderas inestables 

Una vez analizado la estabilidad del terreno y calculado su coeficiente de seguridad se debe analizar las medidas paliativas –si estas fueran necesarias- para evitar el colapso del terreno.
Al suavizar más el talud este tiene más estabilidad. 

Métodos
Escalonar el talud: 
Consiste en construir bancos y bermas para evitar que se produzcan roturas superficiales que afecten a todo el frente del talud Descabezamiento y tacones 

Se realiza una excavación en la parte superior para aminorar el peso de la ladera. Paralelamente estas tierras pueden aprovecharse para incrementar el peso al pie del talud. Tienen el inconveniente de que implica desmontar de nuevo parte del talud y ocupar espacio en la base donde suele ser escaso. En nuestro país se ha acostumbrado, colocar muros de gaviones al pie del talud, no así descabezar el talud 

Armado del terreno 

Esta técnica consiste en proporcionar resistencia al terreno empleando elementos ajenos al mismo. Dos claros ejemplos son la penetración de bulones metálicos anclados al terreno y sujetos al mismo mediante inyecciones de cemento creando un bulbo de lechada en su extremo más profundo o el micropilotaje, que consiste en hincar pilotes de hormigón para recompactar y fijar el terreno en capas estables 

Este método no es muy común en nuestro país, pero si se ha usado con más éxito el empernado, es decir, colocar pernos horizontalmente en el talud 


AUSCULTACIÓN TOPOGRÁFICA 

De forma sencilla y genérica podemos definir la auscultación topográfica como un 
control geométrico intenso de alta precisión en una estructura
. Control geométrico que se puede aplicar tanto al desplazamiento de una ladera, al provocado en el asentamiento de una estructura de un edificio, a una represa, a un puente o cualquier estructura metálica.
Los movimientos pueden ser naturales o por la acción de la mano del hombre de forma directa o indirecta
Estos se van a producir en un período de tiempo, semanas, meses e incluso años

Método de Control 

La Estación Total tiene la función de medir el conjunto de prismas distribuidos sobre la zona a auscultar según un ciclo de observaciones previamente establecido
Los resultados se comparan según unas tolerancias previamente establecidas. En caso de producirse movimientos superiores a los previstos el sistema genera una señal de aviso clasificando el movimiento, según el umbral alcanzado, en zona verde (movimiento previsto), zona ámbar (alerta de aumento de movimiento) y zona roja (alarma por inestabilidad del talud).




BIBLIOGRAFÍA 



https://www.construmatica.com/construpedia/Trabajos_de_Replanteo 

campus.integral.edu.ar/mod/resource/view.php?id=56637 

https://prezi.com/40rxrcwzrtfh/control-de-excavaciones/

CATASTRO


CATASTRO

El catastro inmobiliario es un registro administrativo dependiente del Estado en el que se describen los bienes inmuebles rústicos, urbanos y de características especiales. Entre las características del catastro podemos encontrar que es un registro estadístico para determinar la extensión geográfica y riqueza de alguna demarcación y que en materia hacen daria es un apoyo para determinar el cobro de las imposiciones del estado, según lo manifestado en los registros.

1. Dar una base para el planeamiento urbano y rural.

2. Calcular el monto de las contribuciones como el impuesto inmobiliario.

3. Guardar la seguridad jurídica del derecho de propiedad a través de la aprobación y archivo de las mensuras, que son la base de las escrituras de traslación y dominio.

A su vez para cumplir con los tres elementos anteriores el catastro está dividido en tres secciones:

1. Catastro Fiscal: Fija por medio del avalúo fiscal el valor de los bienes a fin de imponerle una contribución proporcional.

2. Catastro Jurídico: El cual contempla la relación entre el propietario o sujeto activo y la propiedad u objeto y la comunidad o sujeto pasivo.

3. Catastro Geométrico: Encargado de la medición, subdivisión, representación y ubicación del bien.

El Catastro es un inventario de la totalidad de los bienes inmuebles de un país o región de éste, permanente y metódicamente actualizado mediante cartografiado de los límites de las parcelas y de los datos asociados a ésta en todos sus ámbitos.”

De ahí podemos establecer algunos elementos esenciales:

· Es un inventario o registro público; al servicio no sólo de las distintas Administraciones sino del ciudadano y de la sociedad en general. Permite la consulta y certificación de los datos.

· Global, de todos los bienes inmuebles de un determinado ámbito territorial.

· Actualizado. El Catastro tiene como objeto material el bien inmueble, la realidad física.

· Contiene información relativa a esos bienes inmuebles: datos gráficos (cartografía parcelaria y croquis catastral) y alfanuméricos (físicos, económicos y jurídicos).

Soporte de múltiples aplicaciones fiscales y económicas. Es un sistema de información del territorio rápido, fácil y eficaz.

Generalidades:

La fotogrametría es una disciplina que crea modelos en 3D a partir de imágenes 2D, para de esta manera obtener características geométricas de los objetos que representan, mediante el uso de relaciones matemáticas establecidas en la geometría proyectiva, y de la visión estereoscópica que posee en forma natural el ser humano. Ya que las imágenes de los objetos son obtenidas por medios fotográficos, la medición se realiza a distancia, sin que exista contacto físico con el objeto. 
Desde sus inicios, la fotogrametría se ha convertido en la herramienta indispensable en la producción de la base cartográfica de todos los países del mundo; de hecho, la mayoría de la cartografía topográfica de nuestro planeta a sido realizada por medio de esta disciplina. 

Luis Jauregui Esta sociedad fue fundada en 1934

Imágenes satelitales

1. LAS IMÁGENES SATELITALES Autor: prof. Liliana MARTINEZ

2. Las imágenes satelitales

3. Características de las imágenes:v Compuestas por bandas y pixeles, en líneas y columnas. v Generada por la energía que genera la tierra y la atmósfera. v Recibida por un sensor que se halla en el satélite: teledetección.

4. Imagen de la provincia de Córdoba:

5. Características de las imágenes:v Brindan información No Visible al espectro electromagnético.v Permiten calcular variables físicas: Humedad: suelo y atmósfera Temperatura: mar, tierra y nubes.

13. Enlaces sobre observación de la Tierra y Teledetección APOD Cada día comentan una imagen diferente. Frecuentemente presentan imágenes de teledetección de la Tierra y de otros planetas. Enlaces sobre observación de la Tierra y Teledetección



BIBLIOGRAFÍA 

www.cochabamba.bo/municipio/catastro
webdelprofesor.ula.ve/ingenieria/iluis/publicaciones/Fotogrametría/CAPITULO1.pdf

https://es.slideshare.net/LyluMAR/imagenes-satelital

https://www.20minutos.es/noticia/2552695/0/tasacion-inmobiliaria/.../precio-vivienda/

SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA


SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA 

Un sistema de información geográfica (también conocido con los acrónimos SIG en español o GIS en inglés) es un conjunto de herramientas que integra y relaciona diversos componentes (usuarios, hardware, software, procesos) que permiten la organización, almacenamiento, manipulación, análisis y modelización de grandes cantidades de datos procedentes del mundo real que están vinculados a una referencia espacial, facilitando la incorporación de aspectos sociales-culturales, económicos y ambientales que conducen a la toma de decisiones de una manera más eficaz. 
Por otro lado, un sistema de información geográfica puede ser concebido como un modelo que representa el mundo real. (F. Bouillé1​ 1978) 
La tecnología de los SIG puede ser utilizada para investigaciones científicas, la gestión de los recursos, la gestión de activos, la arqueología, la evaluación del impacto ambiental, la planificación urbana, la cartografía, la sociología, la geografía histórica, el marketing, la logística por nombrar unos pocos. Por ejemplo, un SIG podría permitir a los grupos de emergencia calcular fácilmente los tiempos de respuesta en caso de un desastre natural, o encontrar los humedales que necesitan protección contra la contaminación, o pueden ser utilizados por una empresa para ubicar un nuevo negocio y aprovechar las ventajas de una zona de mercado con escasa competencia. 
SIG proporciona, para cada tipo de organización basada en ubicación, una platforma para actualizar datos geográficos sin perder tiempo visitando el sitio y actualizar la base de datos manualmente. 
La razón fundamental para utilizar un SIG es la gestión de información espacial. El sistema permite separar la información en diferentes capas temáticas y las almacena independientemente, permitiendo trabajar con ellas de manera rápida y sencilla, facilitando al profesional la posibilidad de relacionar la información existente a través de la topología geoespacial de los objetos, con el fin de generar otra nueva que no podríamos obtener de otra forma. 
Las principales cuestiones que puede resolver un sistema de información geográfica, ordenadas de menor a mayor complejidad, son: 

1. Localización: preguntar por las características de un lugar concreto. 

2. Condición: el cumplimiento o no de unas condiciones impuestas al sistema. Se busca un determinado lugar que reúna ciertas condiciones 

3. Tendencia: comparación entre situaciones temporales o espaciales distintas de alguna característica. Permite conocer la variación de algunas características a través de un determinado periodo. 

4. Rutas: cálculo de rutas óptimas entre dos o más puntos. 

5. Pautas: detección de pautas espaciales. Busca determinar en una zona específica, las relaciones que pudieran existir entre dos o más variables. 

6. Modelos: generación de modelos a partir de fenómenos o actuaciones simuladas. Si un sistema planteado se somete a determinadas modificaciones de sus variables cómo queda definido el nuevo sistema, cuánto ha cambiado, etc. 

ILWIS 
ILWIS (acrónimo inglés de Integrated Land and Water Information System, Sistema Integrado de Información de Tierra y Agua) es un Sistema de Información Geográfica (SIG) y software de percepción remota para el manejo de información geográfica vectorial y raster. Las características de ILWIS incluye digitalización, edición, análisis y representación de geodatos así como la producción de mapas de calidad. 

Inicialmente ILWIS fue desarrollado y distribuido por ITC Enschede (International Institute for Geo-Information Science and Earth Observation) bajo la modelidad shareware en los Países Bajos, pero desde el 1 de julio de 2007 se distribuye de conformidad con los términos de la licencia de documentación libre GNU, pasando a ser software libre. 

A pesar de que las capacidades del software van por detrás al de otros programas informáticos comerciales similares, se espera que las funcionalidades de ILWIS se incrementen tras la liberación de su código fuente. Similar en muchos aspectos al SIG, también de software libre, GRASS GIS, a diferencia de este ILWIS por el momento únicamente está disponible de forma nativa bajo sistema operativo Microsoft Windows. 


BIBLIOGRAFÍA 

vhttps://www.mertind.com/bolivia/index.php/...sokkia/...sokkia-2/estacion-total-fx-detai... 

https://www.mertind.com/bolivia/index.php/productos-sokkia/productos-sokkia-2 

https://www.gps.gov/spanish.php 

www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.100/.../A5.pdf?... 

https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_de_información_geográfica 

https://geoinnova.org/cursos/que-son-los-sistemas-de-informacion-geografica-sig/

INSTRUMENTOS MODERNOS DE MEDICIÓN



INSTRUMENTOS MODERNOS DE MEDICIÓN 

Las mediciones de distancias son habituales en actividades abarcadas por áreas como construcción, topografía, agrimensura, obras viales o bienes raíces, particularmente en instalaciones de gas, plomería, aire acondicionado y tanques de agua, albañilería, carpintería, cerrajería, pintura y un largo etcétera, que también incluye trabajos de bricolaje en el hogar. Muchos de los que efectúan mediciones pueden encontrar desafiante la idea de reemplazar su valiosa cinta métrica, su odómetro, o incluso su metro, por instrumentos electrónicos. 

Medidor de distancias láser 

Los diminutos distanció metros láser de la actualidad derivan de instrumentos electrónicos de mucho mayor tamaño que aparecieron en el mercado hace unos 65 años, justamente para salvar las dificultades que planteaba el hecho de medir grandes distancias de manera precisa. 

El fundamento que rige el funcionamiento de los instrumentos electrónicos para medir distancias consta de tres pasos básicos: 
Emisión de una onda que, dependiendo del instrumento, puede ser de alguno de los siguientes tipos: microondas, ultrasonido, infrarrojo o láser; 
Medición del tiempo que tarda esa onda en ir desde el instrumento emisor hasta el objeto cuya distancia queremos medir y en regresar al instrumento emisor, y 
Conversión de ese tiempo en distancia. 

De los cuatro tipos disponibles, los medidores basados en ondas láser son no sólo los más modernos, sino también los que tienen la mejor precisión, los que miden las mayores distancias (hasta 250 metros, según modelo y fabricante) y los que ofrecen una gama más amplia de prestaciones, compensando así, su precio algo más elevado con respecto a los demás. 

Si existe una línea de visión hasta nuestro objetivo y este se encuentra dentro del rango de alcance del aparato, siempre podremos saber exactamente a qué distancia se encuentra. Incluso podemos medir el ancho o la altura de un edificio desde la vereda de enfrente o desde una distancia razonable. 

Partes que componen un Distanció metro a Láser 

Con un diseño muy similar a un teléfono celular o una calculadora de bolsillo, los medidores de distancia a láser presentan un aspecto que varía según el fabricante, pero que en general contiene los componentes que se muestran en la siguiente figura. 


Partes de Medidor de Distancia Láser 

La mayoría de los modelos también incorporan otros elementos en los laterales del dispositivo, tales como un nivel de burbuja, otro botón para medición, una correa de sujeción y una rosca para facilitar el montaje del aparato en un trípode. 

Dependiendo del fabricante y del modelo, los medidores de distancia a láser pueden funcionar con pilas comunes de tipo AAA, con baterías de 9 V o con baterías de litio, donde en cada caso se obtiene una autonomía creciente. Es decir, mientras un juego de dos pilas AAA puede asegurar unas 3000 mediciones, las baterías de 9 V superan las 5000 y las baterías de litio, recargables mediante conexión micro-USB, garantizan unas 25.000 mediciones por carga. 

Estación Total FX 

SOKKIAFX
Estación total de características avanzadas con distanciómetro láser ultra fino clase 3 de largo alcance, programa interno con funciones especiales y pantalla táctil con sistema operativo Windows. 


Principio del formulario 

Final del formulario 

SOKKIA 

Descripción: 
Óptica japonesa de calidad superior en Bolivia. 
Sistema operativo Windows con potente programa interno con avanzadas funciones incorporadas (MAGNET FIELD). 
Doble pantalla táctil color retro iluminada para trabajo nocturno. 
Modelos de 1", 2", 3", 5" y 7" de precisión angular. 
30 aumentos. 
Codificador RAB absoluto fotoeléctrico diametral con tecnología IACS (ver modelos) de extrema confiabilidad en las lecturas angulares. 
Compensador electrónico de cuatro componentes (horizontal, vertical, error de colimación y error de índice). 
Potente distanciómetro láser clase 3R con avanzada tecnología Red-tech EX de medición por diferencia de fase, más rápido, más preciso y con mayor alcance. 
Corrección de exactitud EDM por parámetros atmosféricos. 
Función de medición de distancias por promedio. 
Alcance con un prisma de 5000 m. 
Alcance con diana reflectante de 500 m. 
Alcance sin reflector de 500 m. 
Precisión en distancias con prisma de ± (2 + 2 ppm) mm. 
Precisión en distancias con diana ± (3 + 2 ppm) mm. 
Baterías recargables de Litio-ión sin efecto memoria y gran capacidad de carga. 
Rango de temperatura de -20°C a 50°C. 
Modelos especiales disponibles para temperaturas extremas de hasta -30°C y de hasta 60°C. 
Peso de 5.7 Kg. 
Autonomía aproximada de uso normal de 20 horas. 

SISTEMA DE POSICIONAMIENTO GLOBAL 

El Sistema de Posicionamiento Global (GPS) es un sistema de radionavegación de los Estados Unidos de América, basado en el espacio, que proporciona servicios fiables de posicionamiento, navegación, y cronometría gratuita e ininterrumpidamente a usuarios civiles en todo el mundo. A todo el que cuente con un receptor del GPS, el sistema le proporcionará su localización y la hora exacta en cualesquiera condiciones atmosféricas, de día o de noche, en cualquier lugar del mundo y sin límite al número de usuarios simultáneos. 

El GPS se compone de tres elementos: los satélites en órbita alrededor de la Tierra, las estaciones terrestres de seguimiento y control, y los receptores del GPS propiedad de los usuarios. Desde el espacio, los satélites del GPS transmiten señales que reciben e identifican los receptores del GPS; ellos, a su vez, proporcionan por separado sus coordenadas tridimensionales de latitud, longitud y altitud, así como la hora local precisa. 

Hoy están al alcance de todos en el mercado los pequeños receptores del GPS portátiles. Con esos receptores, el usuario puede determinar con exactitud su ubicación y desplazarse fácilmente al lugar a donde desea trasladarse, ya sea andando, conduciendo, volando o navegando. El GPS es indispensable en todos los sistemas de transporte del mundo ya que sirve de apoyo a la navegación aérea, terrestre y marítima. 

Métodos de posicionamiento GNSS GPS. Clasificación 

Los métodos de posicionamiento GNSS GPS no permiten una única clasificación, para clasificarlos se deberá atender a diferentes criterios. 

El GNSS es un sistema que permite el posicionamiento con distintos métodos de observación, de acuerdo a la instrumentación, a la exigencia de precisión y a la técnica de proceso de los observables. Por ello establecer una clasificación para el posicionamiento basado en técnicas GNSS y aumentación, es solo ordenar bajo algún criterio estas condiciones previas. 

GNSS permite posicionamiento con distintos métodos de acuerdo a la instrumentación utilizada, la exigencia de precisión o la técnica de procesamiento de los observables. 

Metodología GNSS GPS en función del trabajo a realizar 

Según el tipo de observable, podemos realizar la siguiente clasificación de los métodos de posicionamiento GNSS GPS: 

Observables de CÓDIGO (Pseudodistancias). 
Se registran las pseudodistancias a los satélites. 

· Receptores que siguen código C/A. 

· Receptores que siguen código C/A y código P. 
Precisión métrica. 

Observables de FASE. 
Se registran pseudodistancias y fase. 
Precisión centimétrica o milimétrica. 

Según el Movimiento de los Receptores: 

TIEMPO REAL. 
Coordenadas en el momento de observación. 
Tiempo de cálculo reducido. 
Según el tipo de solución la precisión será diferente.