lunes, 9 de julio de 2018

SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA


SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA 

Un sistema de información geográfica (también conocido con los acrónimos SIG en español o GIS en inglés) es un conjunto de herramientas que integra y relaciona diversos componentes (usuarios, hardware, software, procesos) que permiten la organización, almacenamiento, manipulación, análisis y modelización de grandes cantidades de datos procedentes del mundo real que están vinculados a una referencia espacial, facilitando la incorporación de aspectos sociales-culturales, económicos y ambientales que conducen a la toma de decisiones de una manera más eficaz. 
Por otro lado, un sistema de información geográfica puede ser concebido como un modelo que representa el mundo real. (F. Bouillé1​ 1978) 
La tecnología de los SIG puede ser utilizada para investigaciones científicas, la gestión de los recursos, la gestión de activos, la arqueología, la evaluación del impacto ambiental, la planificación urbana, la cartografía, la sociología, la geografía histórica, el marketing, la logística por nombrar unos pocos. Por ejemplo, un SIG podría permitir a los grupos de emergencia calcular fácilmente los tiempos de respuesta en caso de un desastre natural, o encontrar los humedales que necesitan protección contra la contaminación, o pueden ser utilizados por una empresa para ubicar un nuevo negocio y aprovechar las ventajas de una zona de mercado con escasa competencia. 
SIG proporciona, para cada tipo de organización basada en ubicación, una platforma para actualizar datos geográficos sin perder tiempo visitando el sitio y actualizar la base de datos manualmente. 
La razón fundamental para utilizar un SIG es la gestión de información espacial. El sistema permite separar la información en diferentes capas temáticas y las almacena independientemente, permitiendo trabajar con ellas de manera rápida y sencilla, facilitando al profesional la posibilidad de relacionar la información existente a través de la topología geoespacial de los objetos, con el fin de generar otra nueva que no podríamos obtener de otra forma. 
Las principales cuestiones que puede resolver un sistema de información geográfica, ordenadas de menor a mayor complejidad, son: 

1. Localización: preguntar por las características de un lugar concreto. 

2. Condición: el cumplimiento o no de unas condiciones impuestas al sistema. Se busca un determinado lugar que reúna ciertas condiciones 

3. Tendencia: comparación entre situaciones temporales o espaciales distintas de alguna característica. Permite conocer la variación de algunas características a través de un determinado periodo. 

4. Rutas: cálculo de rutas óptimas entre dos o más puntos. 

5. Pautas: detección de pautas espaciales. Busca determinar en una zona específica, las relaciones que pudieran existir entre dos o más variables. 

6. Modelos: generación de modelos a partir de fenómenos o actuaciones simuladas. Si un sistema planteado se somete a determinadas modificaciones de sus variables cómo queda definido el nuevo sistema, cuánto ha cambiado, etc. 

ILWIS 
ILWIS (acrónimo inglés de Integrated Land and Water Information System, Sistema Integrado de Información de Tierra y Agua) es un Sistema de Información Geográfica (SIG) y software de percepción remota para el manejo de información geográfica vectorial y raster. Las características de ILWIS incluye digitalización, edición, análisis y representación de geodatos así como la producción de mapas de calidad. 

Inicialmente ILWIS fue desarrollado y distribuido por ITC Enschede (International Institute for Geo-Information Science and Earth Observation) bajo la modelidad shareware en los Países Bajos, pero desde el 1 de julio de 2007 se distribuye de conformidad con los términos de la licencia de documentación libre GNU, pasando a ser software libre. 

A pesar de que las capacidades del software van por detrás al de otros programas informáticos comerciales similares, se espera que las funcionalidades de ILWIS se incrementen tras la liberación de su código fuente. Similar en muchos aspectos al SIG, también de software libre, GRASS GIS, a diferencia de este ILWIS por el momento únicamente está disponible de forma nativa bajo sistema operativo Microsoft Windows. 


BIBLIOGRAFÍA 

vhttps://www.mertind.com/bolivia/index.php/...sokkia/...sokkia-2/estacion-total-fx-detai... 

https://www.mertind.com/bolivia/index.php/productos-sokkia/productos-sokkia-2 

https://www.gps.gov/spanish.php 

www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.100/.../A5.pdf?... 

https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_de_información_geográfica 

https://geoinnova.org/cursos/que-son-los-sistemas-de-informacion-geografica-sig/

No hay comentarios.:

Publicar un comentario