lunes, 9 de julio de 2018

INSTRUMENTOS MODERNOS DE MEDICIÓN



INSTRUMENTOS MODERNOS DE MEDICIÓN 

Las mediciones de distancias son habituales en actividades abarcadas por áreas como construcción, topografía, agrimensura, obras viales o bienes raíces, particularmente en instalaciones de gas, plomería, aire acondicionado y tanques de agua, albañilería, carpintería, cerrajería, pintura y un largo etcétera, que también incluye trabajos de bricolaje en el hogar. Muchos de los que efectúan mediciones pueden encontrar desafiante la idea de reemplazar su valiosa cinta métrica, su odómetro, o incluso su metro, por instrumentos electrónicos. 

Medidor de distancias láser 

Los diminutos distanció metros láser de la actualidad derivan de instrumentos electrónicos de mucho mayor tamaño que aparecieron en el mercado hace unos 65 años, justamente para salvar las dificultades que planteaba el hecho de medir grandes distancias de manera precisa. 

El fundamento que rige el funcionamiento de los instrumentos electrónicos para medir distancias consta de tres pasos básicos: 
Emisión de una onda que, dependiendo del instrumento, puede ser de alguno de los siguientes tipos: microondas, ultrasonido, infrarrojo o láser; 
Medición del tiempo que tarda esa onda en ir desde el instrumento emisor hasta el objeto cuya distancia queremos medir y en regresar al instrumento emisor, y 
Conversión de ese tiempo en distancia. 

De los cuatro tipos disponibles, los medidores basados en ondas láser son no sólo los más modernos, sino también los que tienen la mejor precisión, los que miden las mayores distancias (hasta 250 metros, según modelo y fabricante) y los que ofrecen una gama más amplia de prestaciones, compensando así, su precio algo más elevado con respecto a los demás. 

Si existe una línea de visión hasta nuestro objetivo y este se encuentra dentro del rango de alcance del aparato, siempre podremos saber exactamente a qué distancia se encuentra. Incluso podemos medir el ancho o la altura de un edificio desde la vereda de enfrente o desde una distancia razonable. 

Partes que componen un Distanció metro a Láser 

Con un diseño muy similar a un teléfono celular o una calculadora de bolsillo, los medidores de distancia a láser presentan un aspecto que varía según el fabricante, pero que en general contiene los componentes que se muestran en la siguiente figura. 


Partes de Medidor de Distancia Láser 

La mayoría de los modelos también incorporan otros elementos en los laterales del dispositivo, tales como un nivel de burbuja, otro botón para medición, una correa de sujeción y una rosca para facilitar el montaje del aparato en un trípode. 

Dependiendo del fabricante y del modelo, los medidores de distancia a láser pueden funcionar con pilas comunes de tipo AAA, con baterías de 9 V o con baterías de litio, donde en cada caso se obtiene una autonomía creciente. Es decir, mientras un juego de dos pilas AAA puede asegurar unas 3000 mediciones, las baterías de 9 V superan las 5000 y las baterías de litio, recargables mediante conexión micro-USB, garantizan unas 25.000 mediciones por carga. 

Estación Total FX 

SOKKIAFX
Estación total de características avanzadas con distanciómetro láser ultra fino clase 3 de largo alcance, programa interno con funciones especiales y pantalla táctil con sistema operativo Windows. 


Principio del formulario 

Final del formulario 

SOKKIA 

Descripción: 
Óptica japonesa de calidad superior en Bolivia. 
Sistema operativo Windows con potente programa interno con avanzadas funciones incorporadas (MAGNET FIELD). 
Doble pantalla táctil color retro iluminada para trabajo nocturno. 
Modelos de 1", 2", 3", 5" y 7" de precisión angular. 
30 aumentos. 
Codificador RAB absoluto fotoeléctrico diametral con tecnología IACS (ver modelos) de extrema confiabilidad en las lecturas angulares. 
Compensador electrónico de cuatro componentes (horizontal, vertical, error de colimación y error de índice). 
Potente distanciómetro láser clase 3R con avanzada tecnología Red-tech EX de medición por diferencia de fase, más rápido, más preciso y con mayor alcance. 
Corrección de exactitud EDM por parámetros atmosféricos. 
Función de medición de distancias por promedio. 
Alcance con un prisma de 5000 m. 
Alcance con diana reflectante de 500 m. 
Alcance sin reflector de 500 m. 
Precisión en distancias con prisma de ± (2 + 2 ppm) mm. 
Precisión en distancias con diana ± (3 + 2 ppm) mm. 
Baterías recargables de Litio-ión sin efecto memoria y gran capacidad de carga. 
Rango de temperatura de -20°C a 50°C. 
Modelos especiales disponibles para temperaturas extremas de hasta -30°C y de hasta 60°C. 
Peso de 5.7 Kg. 
Autonomía aproximada de uso normal de 20 horas. 

SISTEMA DE POSICIONAMIENTO GLOBAL 

El Sistema de Posicionamiento Global (GPS) es un sistema de radionavegación de los Estados Unidos de América, basado en el espacio, que proporciona servicios fiables de posicionamiento, navegación, y cronometría gratuita e ininterrumpidamente a usuarios civiles en todo el mundo. A todo el que cuente con un receptor del GPS, el sistema le proporcionará su localización y la hora exacta en cualesquiera condiciones atmosféricas, de día o de noche, en cualquier lugar del mundo y sin límite al número de usuarios simultáneos. 

El GPS se compone de tres elementos: los satélites en órbita alrededor de la Tierra, las estaciones terrestres de seguimiento y control, y los receptores del GPS propiedad de los usuarios. Desde el espacio, los satélites del GPS transmiten señales que reciben e identifican los receptores del GPS; ellos, a su vez, proporcionan por separado sus coordenadas tridimensionales de latitud, longitud y altitud, así como la hora local precisa. 

Hoy están al alcance de todos en el mercado los pequeños receptores del GPS portátiles. Con esos receptores, el usuario puede determinar con exactitud su ubicación y desplazarse fácilmente al lugar a donde desea trasladarse, ya sea andando, conduciendo, volando o navegando. El GPS es indispensable en todos los sistemas de transporte del mundo ya que sirve de apoyo a la navegación aérea, terrestre y marítima. 

Métodos de posicionamiento GNSS GPS. Clasificación 

Los métodos de posicionamiento GNSS GPS no permiten una única clasificación, para clasificarlos se deberá atender a diferentes criterios. 

El GNSS es un sistema que permite el posicionamiento con distintos métodos de observación, de acuerdo a la instrumentación, a la exigencia de precisión y a la técnica de proceso de los observables. Por ello establecer una clasificación para el posicionamiento basado en técnicas GNSS y aumentación, es solo ordenar bajo algún criterio estas condiciones previas. 

GNSS permite posicionamiento con distintos métodos de acuerdo a la instrumentación utilizada, la exigencia de precisión o la técnica de procesamiento de los observables. 

Metodología GNSS GPS en función del trabajo a realizar 

Según el tipo de observable, podemos realizar la siguiente clasificación de los métodos de posicionamiento GNSS GPS: 

Observables de CÓDIGO (Pseudodistancias). 
Se registran las pseudodistancias a los satélites. 

· Receptores que siguen código C/A. 

· Receptores que siguen código C/A y código P. 
Precisión métrica. 

Observables de FASE. 
Se registran pseudodistancias y fase. 
Precisión centimétrica o milimétrica. 

Según el Movimiento de los Receptores: 

TIEMPO REAL. 
Coordenadas en el momento de observación. 
Tiempo de cálculo reducido. 
Según el tipo de solución la precisión será diferente.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario