martes, 10 de julio de 2018

MEDICIÓN DE DISTANCIAS

MEDICIÓN DE DISTANCIAS 

· La medición de la distancia entre dos puntos constituye una operación común en todos los trabajos de topografía. El método y los instrumentos seleccionados en la medición de distancias dependerá de la importancia y precisión requeridas 

Distancia entre dos puntos: Es la magnitud entre dos puntos, se puede determinar la distancia entre dos puntos de maneras muy elementales, así como de formas y procedimientos más complicados, dependiendo de las longitudes por medir y con los instrumentos con que se den cuenten. 

En la topografía tenemos dos tipos de medición de distancia entre dos puntos directa e indirecta 

Medición de una distancia, forma de operar 

Alineación por prolongación 

· Los puntos extremos son inaccesibles o separados por una loma: 

· Los dos puntos están separados por un valle 

· Ejecución práctica de la medición 

· Distancia inclinada 

· Corrección por reducción al horizonte 

Entre los puntos A y B del terreno hay 3 clases de distancias. 

La distancia natural, la distancia inclinada di, y la reducida u horizontal d. 

Todas estas distancias están siempre contenidas en el plano vertical que pasa por los dos puntos considerados. 

Distancia natural: es la que resulta de medir la separación existente entre los dos puntos A y B teniendo en cuenta las sinuosidades del perfil que se produce al cortar la superficie terrestre por el plano vertical que pasa por ellos. 

Distancia inclinada (di): es la distancia en línea recta que une los puntos A y B sin tener en cuenta el relieve del terreno, y generalmente se mide por medios indirectos, deduciéndose de ella la distancia reducida. 

· Corrección a la línea recta (o apartamiento de la línea recta) 

· Medición directa en terreno inclinado 

· ERRORES EN LAS MEDICIONES 

Es común que en las mediciones se cometan errores, por falta de sensibilidad del instrumento o por deficiencias propias de quién mide o del aparato de medición, o por imperfecta aplicación del método utilizado. 

Estos errores se pueden clasificar en dos grupos: 

· Errores gruesos o equivocaciones: 

Son faltas cometidas por la impericia o negligencia del operador, son errores grandes con respecto a lo que se mide, lo que significa que cuando se cometen, hay que repetir el trabajo. Se pueden evitar poniendo la debida atención en lo que se hace. 

· Errores accidentales 

No se reconoce causa conocida, pueden ser positivos o negativos. Varían constantemente, ya por exceso, ya por defecto, y su variación no cabe ser explicada por ninguna ley, sino atribuida al azar 

· Errores sistemáticos o acumulativos 

Un error es sistemático cuando procede de una causa permanente, o lo que es lo mismo decir que obedecen a una ley conocida. Son los que para condiciones de trabajo fijas en el campo son constantes y por lo tanto son acumulativos 

Error absoluto (e): Es la diferencia entre la medida aproximada y el valor real de dicha medida. 

e = | medida aproximada – medida exacta | 

Error relativo (ε): Es el cociente entre el error absoluto y el valor real de la medida. 

Un claro ejemplo para distinguir la diferencia entre error absoluto y error relativo sería: Si al medir la distancia de la tierra al sol cometemos un error de 10 km, el error absoluto sería 10 km, que a primera vista puede parecer importante, sin embargo, el error relativo es insignificante. 

Tolerancia o error máximo 

Definimos como tolerancia el máximo error admisible y tiene por objeto indicarnos cuando debemos desechar las medidas que lo sobrepasen. 

Teniendo en cuenta los errores sistemáticos y accidentales, el profesor Lorber estableció como tolerancia en la medida directa de distancias con cintas métricas de acero, las siguientes fórmulas empíricas. 




FUENTES 

PRINCIPIOS BASICOS PARA UN ESTUDIANTE 

http://www.serbi.ula.ve/serbiula/libros-electronicos/Libros/topografia_plana/pdf/CAP-3.pdf 

https://es.slideshare.net/eduardobobadillaatao35/topografa-36640708

No hay comentarios.:

Publicar un comentario