martes, 10 de julio de 2018

NIVELACIÓN CONTENIDOS: NIVELACIÓN



NIVELACIÓN CONTENIDOS:
NIVELACIÓN

La nivelación en topografía es un proceso de medición de elevaciones o altitudes de puntos sobre la superficie de la Tierra. Entendiéndose por elevación o altitud a la distancia vertical medida desde una superficie de referencia hasta el punto considerado.

La distancia vertical se mide a lo largo de una línea vertical que sigue la dirección de la gravedad o dirección de la plomada. 

Existen diferentes tipos de nivelación. 

La nivelación trigonométrica utiliza ángulos verticales para la determinación del desnivel entre puntos. La nivelación Taquimétrica se apoya en la medición óptica de distancias para la ubicación altimétrica de puntos sobre la superficie terrestre.
En la fig. Se puede observar una nivelación geométrica simple, el desnivel entre los dos puntos se puede estimar con una sola estación, es decir, sin desplazar el nivel óptico de su lugar, mediante una diferencia de cotas, ∆AB = La – Lb = Ha – Hb

La nivelación compuesta, consiste en la aplicación sucesiva de la nivelación simple. En la figura los puntos 1, 2 y 3 representan los puntos de cambio (PC). El punto A es una base de Medición (BM) o punto de cota conocida. E1, E2, E3… representan puntos de estación ubicados en puntos equidistantes a los estadales y los valores (l) representan las lecturas en el estadal.

El desnivel entre A y B se obtiene por la suma de los desniveles parciales.

Si a lA, l´1, y l´2 le llamamos lectura atrás (lAT) y a l1, l2 y lB lecturas adelante (lAD), tenemos que:


En la siguiente tabla se resume el proceso de cálculo de la nivelación compuesta:

En la tabla la columna 1 identifica los puntos de estación, la columna 2 los puntos de ubicación del estadal de mira, las columnas 3 y 4 las lecturas atrás y adelante en los puntos de cambio; en la columna 5 los desniveles parciales ∆p = LAT – LAD y en la columna 6 se calculan las cotas de los puntos restantes a partir de la cota del punto conocido (A) y los desniveles parciales.

Como control, La suma de las lecturas atrás (columna 3) menos la suma de las lecturas adelante (columna 4) debe ser igual a la suma de los desniveles parciales (columna 5)

Por lo tanto el desnivel entre el punto A y el punto B es igual a:

∆AB = 9,508 – 10,691 = – 1.183, el signo negativo nos indica que el punto A es más alto que el punto B.

Nivelación Topográfica

El objetivo de la nivelación topográfica es: conocer los desniveles entre puntos vecinos a partir de un punto de referencia con cota (altura con respecto a un plano de referencia por debajo la tierra). Conocida o dada en forma arbitraria.

Para ello, se utilizan los siguientes instrumentos:
Una cinta métrica: Permite conocer las distancias entre puntos vecinos. 
Una mira: Regla plegable bicolor (negro-blanco antes de los 2 metros y rojo-blanco después de los 2 metros) de cuatro metros de altura, en la cual se harán lecturas con fines de determinar las cotas en cada punto. 
Un trípode: La base para el nivel topográfico. 
Nivel topográfico: Con el cual se hacen lecturas de diferente significado (atrás, adelante e intermedia) 

Instrumentos que se ocupan en la nivelación topográfica. 

Dentro de la nivelación, destacan dos tipos de registro:






Fuentes: 
http://es.wikipedia.org/wiki/Planimetr%C3%ADa . Modificada el10 de enero 2012, a las 20:46 (GMT - 4:00) 
Universidad Politécnica de Madrid, España: "Tema 4: Nivelación Geometrica". Recuperado el 20 de enero de 2012, a las 16:40 (GMT -4:00) de: http://ocw.upm.es/ingenieria-cartografica-geodesica-y-fotogrametria/topografia-ii/Teoria_NG_Tema4.pdf
Universidad de La República, Uruguay. Instituto de agrimensura. Departamento de geodesia, "Elementos de topografía, Capítulo 2". Recuperado el 20 de enero de 2012, a las 19:00 (GMT -4:00) de: http://www.fing.edu.uy/ia/deptogeo/elemtopo/Cap-2.pdf
http://es.wikipedia.org/wiki/Altimetr%C3%ADa Modificada el 22 de diciembre 2012, a las 14:57 (GMT - 4:00) 

http://es.wikipedia.org/wiki/Nivelaci%C3%B3n Modificada el 30 de enero 2012, a las 02:37 (GMT - 4:00)

No hay comentarios.:

Publicar un comentario